Descripción
El Derecho de familia.- La familia y las relaciones familiares. Las uniones de hecho. El matrimonio: el sistema matrimonial español, el expediente matrimonial y los efectos de la celebración del matrimonio. Los regímenes económicos de la convivencia. La patria potestad. La filiación y las relaciones de filiación,- La adopción. La protección de los menores: la guarda y el acogimiento. Las crisis matrimoniales: nulidad, separación y divorcio. Efectos. La mediación familiar. Derecho de Sucesiones: La sucesión. La apertura de la sucesión; capacidad para suceder, el derecho de acrecer. El objeto de la sucesión. La herencia yacente. La adquisición de la herencia y sus clases. Efectos. La comunidad hereditaria y la partición hereditaria.- Las operaciones particionales. La sucesión testamentaria. El legado. Las sustituciones. La revocación del testamento. El albacea. La sucesión forzosa. La legítima. La legítima de los descendientes, del cónyuge viudo y de los ascendientes. Las reservas. La sucesión intestada. La sucesión contractual.
Esta asignatura comprende todas las cuestiones
relacionadas con el Derecho de Familia y el Derecho de
Sucesiones, con la finalidad de que el alumno sea
consciente de la relevancia de estas dos materias que
son de gran aplicación práctica. En este sentido y por
lo que al Derecho de Familia se refiere, todo graduado
en Derecho ha de conocer el régimen jurídico del
matrimonio, las uniones de hecho, la filiación, la
adopción, la patria potestad y el parentesco. Asimismo,
son de obligado conocimiento la sucesión por causa de
muerte, haciendo especial referencia a la sucesión
testamentaria, el sistema de legítimas en nuestro
Derecho y la sucesión intestada. Esta asignatura aborda
cuestiones relacionadas con la persona, la familia y el
patrimonio y con ella se cierra el estudio del Derecho
Civil.
Competencias Generales
- Capacidad de identificación, interpretación, formulación y resolución de problemas y situaciones.
- Capacidad para la utilización de las herramientas e instrumentos necesarios para observar adecuadamente los sistemas objeto de estudio.
- Conocimiento adecuado de las administraciones, empresas, instituciones, organismos públicos y organizaciones en general, reglamentaciones y procedimientos necesarios para la realización de trabajos y otras actividades.
- Capacidad para la planificación, organización, dirección y control de los sistemas y procesos, en un marco que garantice el respeto a los valores, derechos y principios básicos del ordenamiento jurídico, la competitividad empresarial, la protección y conservación del medio ambiente, y el desarrollo sostenible.
- Habilidad para la aplicación eficiente de herramientas conducentes a la solución de problemas.
- Capacidad crítica y analítica.
- Capacidad para la evaluación, optimización y confrontación de criterios para la toma de decisiones.
- Capacidad de comunicación en lenguajes formales, gráficos y simbólicos y mediante la expresión oral y escrita.
- Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
- Capacidad de actualización de los conocimientos.
- Capacidad de consolidación, ampliación e integración de los conocimientos.
- Disposición de metodologías y destrezas de autoaprendizaje eficiente para la adaptación y actualización de nuevos conocimientos y avances científicos, así como de la evolución de las necesidades, para adoptar una aptitud de innovación y creatividad en el ejercicio de la profesión.
Competencias Específicas
- Tomar conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales.
- Conseguir la percepción del carácter unitario del ordenamiento jurídico y de la necesaria visión interdisciplinar de los problemas jurídicos.
- Interpretar los principios y valores constitucionales como herramienta de trabajo en la aplicación del ordenamiento jurídico, interno, comunitario e internacional.
- Manejar fuentes jurídicas (legales, jurisprudenciales y doctrinales).
- Leer e interpretar textos jurídicos.
- Redactar escritos jurídicos
- Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico.
- Utilizar las técnicas informáticas para la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía).
- Desarrollar y estructurar normativas
- Comprender la posición jurídica de los ciudadanos en sus relaciones con las administraciones públicas y en general con los poderes públicos.
- Conocer las principales instituciones jurídico-privadas.
- Actuar ante los diversos órdenes jurisdiccionales internos, comunitarios e internacionales.
- Gestionar y asesorar desde el punto de vista jurídico a las empresas, asociaciones y demás entidades
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- 01Conocer los conceptos teóricos fundamentales del
Derecho de Familia y del Derecho de Sucesiones. - 02Aplicar el Derecho objetivo a la realidad jurídica.
- 03Discernir la información fundamental proporcionada por
la jurisprudencia civil. - 04Desarrollar el régimen jurídico del matrimonio y en
general de las diferentes relaciones familiares. - 05Valorar, por lo que respecta a la sucesión por causa de muerte, que el testamento o su ausencia, junto con las legítimas, son el eje fundamental del Derecho de sucesiones.
Contenidos
Unidades didácticas
Asociación objetivos y unidades
Objetivo/Unidad | U1 | U2 | U3 | U4 |
---|
01 | | | | |
---|
02 | | | | |
---|
03 | | | | |
---|
04 | | | | |
---|
05 | | | | |
---|
Cronograma
Semana | Unidades didácticas | Horas dirigidas | Horas compartidas | Horas autónomas | Horas totales | 1 | U1 | 4 | 2 | 3 | 9 |
2 | U1 | 4 | 2 | 3 | 9 |
3 | U1 | 4 | 2 | 4 | 10 |
4 | U1 | 4 | 2 | 3 | 9 |
5 | U2 | 4 | 2 | 3 | 9 |
6 | U2 | 4 | 3 | 4 | 11 |
7 | U2 | 4 | 3 | 5 | 12 |
8 | U3 | 4 | 2 | 3 | 9 |
9 | U3 | 4 | 2 | 3 | 9 |
10 | U3 | 4 | 2 | 3 | 9 |
11 | U3 | 4 | 3 | 5 | 12 |
12 | U4 | 4 | 2 | 3 | 9 |
13 | U4 | 4 | 2 | 3 | 9 |
14 | U4 | 4 | 3 | 5 | 12 |
15 | U4 | 4 | 3 | 5 | 12 |
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Albaladejo, Manuel. "Curso de derecho civil IV Derecho de familia". Barcelona Librería Bosch 2002.
- Bercovitz, Alberto. "Manual de derecho civil. Derecho de Familia". Madrid Bercal 2008.
- Bercovitz, Alberto. "Manual de derecho civil. Sucesiones". Madrid Bercal 2008.
- De Verda Beamonte, José Ramón. "Derecho Civil IV. Derecho de Familia". Tirant Lo Blanch.
- Díez-Picazo, Luis 1931-. Gullón, Antonio. "Sistema de derecho civil. Vol. 4, Derecho de familia,
derecho de sucesiones". Madrid Tecnos 2008. - Domínguez Luelmo, Andrés y García Rubio, Mª Paz. "Estudios de Derecho de Sucesiones". La Ley.
- Lacruz Berdejo, José Luis. "Elementos de Derecho Civil. Tomo IV. Familia". Dykinson, 2010.
- Lacruz Berdejo, José Luis. "Elementos de Derecho Civil. Tomo V. Sucesiones". Dykinson, 2009.
- Lasarte Álvarez. "Principios de Derecho Civil. Tomo VI. Derecho de Familia". Marcial Pons, 2015.
- Lasarte Álvarez. "Principios de Derecho Civil. Tomo VII. Derecho de sucesiones". Marcial Pons, 2014.
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Evaluación
- La asignatura se puede cursar como se detalla a continuación:
1) El alumno puede optar por un sistema de EVALUACIÓN CONTINUA, que exige una asistencia mínima al 80% de las clases. La nota final se obtiene por la suma de los siguientes conceptos:
-EXAMEN TEÓRICO: A lo largo del cuatrimestre se realizarán dos, un examen parcial que comprenderá las lecciones 1 a 7 ambas incluidas (unidades didácticas I y II) que tendrá carácter eliminatorio siempre y cuando se apruebe, y otro examen final coincidiendo con la fecha oficial asignada en el periodo de exámenes.
El examen parcial constará de veinte preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas (0.05 puntos cada una, total: 1 punto, teniendo en cuenta que cada tres preguntas incorrectas se restará una pregunta correcta) y tres preguntas de desarrollo (dos de ellas valoradas en un punto y una valorada en 0,5 puntos, total: 2.5 puntos). La nota del parcial, en caso de que se apruebe (a partir de 1.75 y 0.5 en práctica) se guardará tanto para la convocatoria de enero como para la de septiembre.
El examen final de enero tendrá la misma estructura que el parcial para los alumnos que lo hubieran aprobado. Sin embargo, el alumno que no haya aprobado el parcial se examinará de todo el temario en enero y el examen constará de veinte preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas en donde cada tres preguntas test incorrectas se restará una pregunta correcta (con una puntuación de 0.10 puntos cada una, siendo diez de ellas de la primera parte de la asignatura y otras diez de la segunda parte, total: 2 puntos) y seis preguntas de desarrollo (tres preguntas de cada parte), con una puntuación cuatro de ellas de un punto, y dos de 0,5 puntos (total: 5 puntos).
A través de estas pruebas el alumno podrá obtener hasta 7 puntos de la nota final, lo que equivale al 70% de la asignatura. Es necesario aprobar cada parcial para poder mediar y no se podrá aprobar la asignatura si en la parte de teoría no se obtiene al menos una puntuación global de 3 puntos.
-REALIZACIÓN Y ENTREGA DE CASOS PRÁCTICOS: A lo largo del cuatrimestre se realizarán diferentes prácticas pero sólo dos de ellas serán realizadas individualmente en clase (coincidiendo con la realización de los exámenes de teoría) y se recogerán para su posterior corrección por el profesor, permitiendo que el alumno pueda obtener como máximo otros 2 puntos de la nota final (1 punto en cada práctica, lo que equivale al 20% de la asignatura). El resto de prácticas, es decir, aquellas que no sean corregidas de forma individual serán resueltas en clase y puntuarán dentro del apartado de participación activa del alumnado.
-PARTICIPACIÓN ACTIVA: Se valorará positivamente la participación activa de los estudiantes en el proceso enseñanza-aprendizaje a través de las intervenciones tras la lectura de materiales o apartados remitidos, la aportación de soluciones a los casos prácticos, la participación en debates y seminarios, los comentarios a sentencias, la realización de trabajos de documentación para exponer en clase, etc. A través de esta vía el alumno podrá obtener hasta 1 punto de la nota final (lo que equivale al 10% de la asignatura).
El alumno de evaluación continua puede pasar a evaluación no continua durante el cuatrimestre, en cuyo caso perderá todas las notas obtenidas tanto de teoría como de práctica y participación activa. El alumno de evaluación no continua en ningún caso puede pasar a la evaluación continua.
2) El alumno que no pueda asistir a clase puede optar por un sistema de EVALUACIÓN NO CONTINUA: En este caso la calificación del alumno se obtendrá tras la realización de un examen final en la fecha oficial de enero. Dicho examen constará de una parte teórica (7 puntos) con seis preguntas de desarrollo (cuatro de 1.5 y dos de 0.5) y una parte práctica (con dos casos prácticos de 1.5 cada uno, total: 3 puntos), debiendo aprobar tanto la parte de teoría como la parte práctica.
3) En la convocatoria de SEPTIEMBRE los alumnos de evaluación continua pueden continuar igual o decidir examinarse en la modalidad de no continua. Los alumnos de evaluación continua que hayan aprobado el parcial sólo se examinarán de la segunda parte y el examen constará de 20 preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas en donde cada tres preguntas test incorrectas se restará una pregunta correcta (0.05 cada una, total: 1 punto), tres preguntas de desarrollo (dos de ellas valoradas en un punto y una valorada en 0,5 puntos, total: 2.5 puntos) y un caso práctico (1 punto), a no ser que éste se hubiera aprobado en enero. Los alumnos de evaluación continua que no aprobaron el parcial se examinarán de toda la materia y el examen constará de veinte preguntas tipo test con cuatro posibles respuestas en donde cada tres preguntas test incorrectas se restará una pregunta correcta (0.10 cada una, total: 2 puntos), seis preguntas de desarrollo (cuatro de un punto y dos valoradas en 0,5 puntos, total: 5 puntos) y dos casos prácticos (1 punto cada uno, total: 2 puntos). A esa nota se sumará la nota de participación activa y, en su caso, la nota de prácticas obtenida a lo largo del cuatrimestre siempre que se hubiera aprobado las dos prácticas evaluables realizadas de forma individual y en tal caso no habría que realizar los dos casos prácticos.
Los alumnos de evaluación no continua que no superen la asignatura en enero tendrán que realizar en septiembre un examen teórico (7 puntos) y un examen práctico (3 puntos). El examen constará de una parte teórica con seis preguntas de desarrollo (cuatro de 1.5 y dos de 0.5 puntos) y una parte práctica (con dos casos prácticos de 1.5 cada uno), debiendo aprobar tanto la parte de teoría como la parte práctica.
4) A la convocatoria de DICIEMBRE sólo podrán presentarse aquellos alumnos que cumplan los requisitos administrativos. Estos alumnos se examinarán de toda la materia y tendrán que realizar un examen teórico (7 puntos) y un examen práctico (3 puntos). El examen constará de seis preguntas de desarrollo (cuatro de 1.5 y dos de 0.5 punto) y dos casos prácticos (1.5 cada uno), debiendo aprobar tanto la parte de teoría como la parte práctica.