Constará de dos componentes: 1) Prueba de conocimientos teóricos: que tendrá un valor del 95% del total. Consistirá en un examen parcial escrito, liberatorio, con dos preguntas de tamaño medio o corto, de unos 25-30 minutos cada una, de desarrollo; pero deben contestarse las dos con una puntuación mínima de 2,5 sobre 5 para poder aprobar el ejercicio. Examen final escrito que sólo contendrá, en su caso, 2 preguntas de la parte no sometida al examen parcial, para los que hubiesen aprobado éste y que incluirá 4, para los que lo hubiesen suspendido o no se hubiesen presentado. Deben contestarse todas las preguntas de cada parte con una puntuación mínima de 2,5 sobre 5, para poder aprobar el examen final de todo el temario. Una de las dos partes del programa se considerará liberada con un 5 o más, tanto a los efectos del examen final de la convocatoria ordinaria como de los exámenes de septiembre y diciembre de cada curso académico, pero no de otros cursos académicos. Para ello, el alumno deberá indicar en cada examen si tiene aprobada una parte y en qué examen la aprobó. Sí que se considerará liberada cualquiera de las dos partes del Programa (la primera, del parcial, o la segunda, del final) para las convocatorias ordinarias y extraordinarias de cursos académicos sucesivos, si se obtiene 7 o más de 7 en la misma, con la condición de que no se pierdan sus respectivos archivos (que no están centralizados en bases de datos centralizadas de la Universidad, sino que sólo los posee el Profesor, que no está libre de pérdida de datos accidental o no voluntaria suya y, por lo tanto, no puede responsabilizarse de una pérdida de estos tipos) y que el alumno indique en qué convocatoria obtuvo tal nota, para poderla localizar. 2) Evaluación de casos prácticos y actividades planteadas, con un valor del 5% del total.