MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA AsignaturaCódigo: 1932Titulación: Grado en MedicinaFacultad de MedicinaCurso: Curso 3 de Grado en MedicinaSemestre: 1Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 3Práctica: 3Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 35Autónomas: 55Materia: FUNDAMENTOS DE LA PATOLOGÍA: PATOLOGÍA GENERAL, CIRUGÍA Y MICROBIOLOGÍAMódulo: PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOSDepartamento: Producción Vegetal y MicrobiologíaÁrea: MICROBIOLOGÍA Contenido asociado Cargando... DescripciónConocimiento de los microorganismos como un conjunto de seres vivos de extraordinaria diversidad, presentando sus características generales pero incidiendo especialmente en aquellas que son relevantes para su modo de vida como patógenos humanos. Introducir el objeto de estudio de la Parasitología que incluye tanto microorganismos eucariotas como metazoos, agrupados por su modo de vida como parásitos del ser humano.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaCOLOM VALIENTE, MARIA FRANCISCA■■■FERRER RODRIGUEZ, CONSUELO■RODRIGUEZ DIAZ, JUAN CARLOS■Interés profesionalLos microorganismos son una parte muy importante de la fisiología humana, además de ser también la causa de numerosas afecciones que denominamos enfermedades infecciosas. El conocimiento de los mismos y de su relación con el ser humano es imprescindible pues para entender la homeostasis del cuerpo humano, la patogenia de las enfermedades infecciosas y las posibilidades de tratamiento de las mismas. Ámbitos fundamentales del conocimiento en los que se basa la práctica médica.Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesComprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.Competencias Específicas Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción. Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados. Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos. Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio. Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Los estudiantes serán capaces de identificar los conceptos básicos que explican la vida microbiana y los microorganismos02Los estudiantes serán capaces de identificar los aspectos beneficiosos de la relación entre el ser humano y los microorganismos.03Los estudiantes serán capaces de asociar las estrategias de los microorganismos para generar un proceso infeccioso con los factores de virulencia y enfrentarlos a los mecanismos de defensa del ser humano04Los estudiantes serán capaces de inferir las medidas de control de las infecciones, sobre la base del conocimiento de las vías y mecanismos de adquisición y dispersión de los microorganismos05Los estudiantes serán capaces de distinguir aspectos de la morfología, fisiología y genética de los distintos grupos microbianos.06Los estudiantes serán capaces de aplicar métodos experimentales de manejo de microorganismos para la detección e identificación de agentes patógenos07Los estudiantes serán capaces de describir los conceptos básicos de comportamiento que definen a los parásitos humanos.08Los estudiantes serán capaces de describir y aplicar metodología específica para el estudio de los parásitos y las parasitosis humanas.09Los estudiantes serán capaces de distinguir dianas específicas en los microorganismos y los metazoos, utilizadas para el diseño de antimicrobianos y antiparasitarios y de deducir los mecanismos de resistencias a estas moléculas.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1Conceptos generales de microbiología. Introducción a la Microbiología MédicaU2Bacteriología médica.U3Virología MédicaU4Micología MédicaU5Parasitología MédicaAsociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U4U5010203040506070809CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales1U121362U14,2239,23U13,42,527,94U22,42,515,95U252,75310,756U2435127U2736168U262,5412,59U362,5311,510U362,5412,511U352,529,512U452,5310,513U4112414U532,549,51502,251012,25Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaMurray, Patrick R. / Rosenthal, Ken S. / Pfaller, Michael A. "Microbiología médica". Madrid [etc.] Elsevier 2006. Sherris, John C. / Ryan, Kenneth J. / Ray, C. George / Sapiña Renard, Santiago. "Microbiología médica una introducción a las enfermedades infecciosas". México ; Madrid [etc.] McGraw-Hill cop. 2005. Nath, Swapan Kumar 1954-. Revankar, Sanjay G. / Arteaga Hernández, Emilio / Madero García, Santiago. "Microbiología basada en la resolución de problemas". Madrid [etc.] Elsevier cop. 2007. Becerril Flores, Marco Antonio. "Parasitología médica". México D. F. [etc.] McGraw-Hill Interamericana cop. 2011. Guillermo Quindós. "Micología Clínica". Elsevier España.Bailey, W. Robert (William Robert) 1917- / Scott, Elvyn G. / Forbes, Betty A. / Sahm, Daniel F / Weissfeld, Alice S. "Diagnóstico microbiológico". Buenos Aires ; Madrid [etc.] Editorial Médica Panamericana cop. 2009. Jawetz, Melnick y Adelberg. G.F. Brooks; K.C. Carroll;; J.S. Butel; S.A. Morse; T.A. Miettner. "Microbiología Médica, Jawetz, Melnick y Adelberg". McGrawHill.G. Prats. "Microbiología y Parasitología Médicas". Panamericana.W. John Spicer. "Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas". Elsevier.Brooks, G. - Carroll, K. - Butel, J. - Morse, S. - Mietzner, T. "JAWETZ, MELNICK Y ADELBERG MICROBIOLOGIA MEDICA". McGraw Hill.P. R. Murray; K.S. Rosenthal; M.A. Pfaller. "Microbiología Médica". Elsevier.Murray P., Rosenthal K S, Pfaller M. A. "Microbiología Médica". Elsevier.Murray, Patrick R. / Rosenthal, Ken S. / Pfaller, Michael A. "MICROBIOLOGÍA MÉDICA 8ª Edición". ELSEVIER.Bibliografía ComplementariaMarkell, Edward K. Voge, Marietta / John, David T. "Parasitología médica". Madrid [etc.] Interamericana McGraw-Hill 1994. Boquet Jiménez, Ernesto. "Atles de parasitología clínica = atlas de parasitología clínica = atlas of clinical para sitology". Girona Dipsalut Diputació de Girona 2009. Schaechter, Moselio. "Microbiología mecanismos de las enfermedades infecciosas". Buenos Aires Editorial Médica Panamericana 1994. García Rodríguez, José Ángel. Picazo de la Garza, Juan J. "Microbiología médica". Madrid [etc.] Mosby D.L. 1996. Lennette, Edwin H. Spaulding, Earle H. / Truant, Joseph P. "Manual de microbiología clínica". Barcelona [etc.] Salvat D.L. 1981. EnlacesCatálogo de prácticas de microbiología con imágenes y demostraciones in vivo sobre los procedimientos a realizarNoticias y comentarios sobre aspectos de la vida cotidiana en los que los microorganismos tienen protagonismohttp://emedicine.medscape.com http://medscape.com/infectiousdiseases http://www.mycology.adelaide.edu.au http://www.doctorfungus.org http://www.cdc.gov http://microbeworld.org SoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.EvaluaciónI. CONVOCATORIA ORDINARIA (Enero)TEORÍA (85% de la asignatura)- Evaluación continua: puntuación por: Asistencia a clase (hasta 1,5 puntos sobre 5), Intervenciones y respuestas (hasta 3,5 puntos sobre 5) (valor 50% de la calificación de teoría)- Examen escrito (valor 50% de la calificación de teoría): Test de 50-70 preguntas sobre el temario teórico. Penalización de respuestas incorrectas -0,25puntos. Valor en el examen escrito: 65%Desarrollo: una o más preguntas de desarrollo (unos 15 minutos de examen). Valor 35% del examen escrito. Se evalúan conocimientos y expresión escrita con lenguaje científico adecuado.PRÁCTICAS (15% de la asignatura)- Laboratorio básico: Se evalúa: Asistencia; destrezas manuales; resolución de problemas; presentación de resultados. Valor en la nota de prácticas: 80%- Laboratorio clínico: Se evalúa asistencia y conocimientos adquiridos: Valor: 10%- Presentaciones de temas monográficos: se evalúa interés de los contenidos y exposición pública de los mismos. Valor 10%II. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (Septiembre)TEORÍA (85% de la asignatura)- Examen escrito (valor 100% de la calificación de teoría): Examen de preguntas cortas, dividido en 5 bloques que corresponden con las cinco unidades docentes de la asignatura. Cada bloque se corrige sobre 10 y se calcula la media ponderada según el peso de la unidad en el programa de la asignatura (19%, 35%, 20%, 11% y 15% respectivamente para las Unidades docentes de la 1 a la 5).PRÁCTICAS (15% de la asignatura)Para optar a este examen hay que tener aprobadas las prácticas cuya calificación seguirá teniendo un peso del 15% en la nota final. III. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA (Diciembre)Examen final único de toda la materia de la asignatura (Teoría y Prácticas). Se realiza en el laboratorio de prácticas de Microbiología.TEORÍA (85% de la asignatura): - Examen Oral: se formulará una pregunta de desarrollo y cinco preguntas cortas de cada una de las unidades docentes de la asignatura. La pregunta de desarrollo tendrá siempre un valor de 3 puntos. Las preguntas cortas valor variable (1 o 2 puntos cada una). PRÁCTICAS (15% de la asignatura)- Examen de destrezas trabajadas en el laboratorio: Se pedirá al alumno que realice algunas de las técnicas que están descritas en el programa práctico. Valor: 80%- Cuestión práctica: solución razonada de un problema de microbiología. Valor: 10%- Presentación de resultados: exposición breve de resultados de una prueba de laboratorio y su posible aplicación práctica. Valor: 10%