CIENCIAS SOCIALES Y SALUD PÚBLICA AsignaturaCódigo: 2676Titulación: Máster Universitario en Salud Pública. Conjunto UMH/UAFacultad de MedicinaCurso: Curso 1 de Máster Universitario en Salud Pública. Conjunto UMH/UASemestre: 2Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 4Práctica: 2Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 30Autónomas: 60Materia: CIENCIAS SOCIALES Y SALUD PÚBLICADepartamento: Contenido asociado Cargando... DescripciónCiencias sociales y salud pública: procesos transicionales y salud. Epidemiología social y políticaProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPEREYRA ZAMORA, PAMELA ELIANA■■■VIOQUE LOPEZ, JESUS■■■VIVES CASES, MARÍA CARMEN■GIL GONZÁLEZ, DIANA MARÍA■■MARCOS MARCOS, JORGE■■VERDÚ SORIANO, JOSÉ■■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesQue los estudiantes adquieran la capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de los problemas y necesidades de salud de la población.Que los estudiantes adquieran la habilidad para el desarrollo y mantenimiento de aprendizaje autónomo y formación continua.Que los estudiantes posean la capacidad para trabajar en equipo y con la población en la resolución de problemas de salud de la comunidad.Competencias EspecíficasIdentificar los determinantes políticos y sociales de la salud y aplicar los principios de equidad y equidad en la salud en todas las políticas.Analizar el principio de la equidad en relación a la clase social al género al grupo étnico y las discapacidades y favorecer una práctica de la salud pública acorde con el enfoque de derechos humanos.Analizar los datos de estudios poblacionales en salud pública.Construir e interpretar los diferentes indicadores demográficos a partir de las fuentes de datos disponibles y el papel de los factores demográficos en las dinámicas de salud.Identificar las desigualdades sociales, políticas y económicas que influyen sobre la distribución desigual de la salud de la población.Describir los principales problemas de salud internacional, sus condicionantes y los principios de gobernanza global de la salud pública.Objetivos (resultados de aprendizaje)1.1. Utilizar el marco conceptual de las teorías de la transición demográfica, epidemiológica, sanitaria, nutricional y de riesgos para entender los cambios y la evolución de los estados de salud de las poblaciones1.2. Identificar el papel de determinantes de las dinámicas de salud, que cabe otorgar a los factores de naturaleza social, cultural, económica y medioambientaly razonar cómo interactúan entre ellos2.1. Desarrollar una visión global sobre los antecedentes históricos, modelos teóricos, conceptos y técnicas de análisis para el estudio de las desigualdades en salud.2.2. Desarrollar capacidades para identificar la/s fuente/s de información más apropiada/s para el análisis de las desigualdades en salud.2.3. Promover la integración de las diferentes herramientas adquiridas para el análisis de las desigualdades en salud.3.1. Reconocer la epidemiología social como el estudio de la frecuencia, la distribución y los determinantes sociales de los estados de salud en la población.3.2. Entender la Teoría Ecosocial de distribución de la enfermedad y su trascendencia en la comprensión del efecto de los determinantes sociales sobre la salud.3.3. Analizar el concepto de embodiment y su aplicación al estudio de los problemas de salud de la población a partir de su contexto y a lo largo de su ciclo vital.3.4. Identificar opciones principales de diseño para el estudio de los determinantes sociales de la salud y de las desigualdades en salud.3.5. Reconocer las principales características del diseño, aplicaciones, ventajas e inconvenientes de los estudios multinivel como opción de diseño para el estudio de los determinantes sociales de la salud y de las desigualdades en salud.3.6. Adquirir habilidades para la formulación de preguntas de investigación para el estudio de determinantes sociales de la salud y de las desigualdades en salud de diferentes niveles.3.7. Valorar la importancia de las decisiones de las instituciones derivadas del poder político como modeladoras del estado de salud de las poblaciones3.8. Comprender los procesos p líticos que subyacen a la construcción social de los problemas de salud y sus soluciones.3.9. Valorar la influencia de las agendas politicas y de grupos de presión como determinantes de las respuestas sociales a los problemas de salud3.10. Comprender la influencia de las políticas directas, indirectas y no intencionales en la situación de salud de las poblaciones.3.11. Desarrollar habilidades de influencia en políticos y gestores como parte del arsenal de herramientas de la salud pública en sociedades democráticas.3.12. Ser capaces de desarrollar análisis estratégicos para mejorar el estado de salud de las poblaciones teniendo en cuenta alianzas.3.13. Comprender las fuerzas de caràcter politico que condicionan y determinan la salud internacional y sus principales stake holders.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasPROCESOS TRANSICIONALES Y SALUD. LAS DINÁMICAS DE LA SALUDPROCESOS TRANSICIONALES Y SALUD. EL PAPEL DE LA DESIGUALDADEPIDEMIOLOGÍA SOCIAL Y POLÍTICAPrácticas de la asignaturaBibliografía BásicaBibliografía ComplementariaEnlaceshttp://apps.who.int/bookorders/anglais/detart1.jsp?codlan=3&codcol=15&codcch=741&otherlan=1SoftwareMetodología y evaluaciónEvaluaciónLos nuevos planes de estudio requieren del sistema de evaluación continua. Por tanto, dado que el alumno debe adquirir parte de las competencias como consecuencia del desarrollo de la actividad docente planificada, en aquellas situaciones en que haya una prueba final su aportación a la calificación no excederá el 50% de la nota final.- En coherencia con las competencias y los resultados de aprendizaje que se pretende evaluar, las asignaturas integrantes de esta materia utilizarán diversos instrumentos individuales y/o grupales de evaluación, según proceda, que serán especificados en las guías docentes de todas las asignaturas: Pruebas objetivas (orales/escritas), Pruebas de respuesta corta (orales/escritas), Pruebas de ensayo (orales/escritas), Pruebas de ejecución (orales/escritas o mediante simulaciones), Listas de comprobación (check list), Mapas conceptuales, Análisis y comentarios de textos, Ensayos, Resolución de casos¿problemas y/o supuestos prácticos, Soportes documentales profesionales, Proyectos, Memorias e informes, Portafolio (carpeta de aprendizaje), observación/ejecución de tareas y prácticas en el contexto clínico , Cuadernos de notas, Diarios, Exposiciones orales, Observación sistemática de simulaciones, entrevista, visitas, trabajo en grupo o en equipo, etc., Autoevaluación del estudiante, Evaluación por pares.Sistema de calificacionesEl nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes se expresará mediante calificaciones numéricas de acuerdo a la legislación vigente