Descripción
Práctica procesal penal:
I.Procedimientos, competencia y partes: especial referencia al imputado y el derecho de defensa
II. La fase de instrucción: las diligencias de investigación y la intervención del abogado
III. La limitabilidad de los Derechos Fundamentales en el proceso penal y la prueba prohibida
IV.Las medidas cautelares
V.El juicio oral: prueba, conclusiones e informes del abogado
VI. Los recursos
VII. La ejecución
VIII. El proceso ante el Tribunal del Jurado
Competencias Generales
- Ser capaces de obtener y de seleccionar la información y las fuentes relevantes para la resolución de problemas, la elaboración de estrategias de actuación y el asesoramiento a clientes.
- Elaborar y manejar los escritos, informes y procedimientos de actuación más idóneos para los problemas suscitados.
- Adquirir los instrumentos para poder planificar, ordenar y encauzar actividades de manera que se eviten en lo posible los imprevistos, se prevean y minimicen los eventuales problemas y se anticipen sus soluciones.
- Contemplar en conjunto y tener en cuenta los distintos aspectos y las implicaciones en las diferentes cuestiones derivadas de las decisiones y opciones adoptadas, sabiendo elegir o aconsejar las más convenientes dentro de la ética, la legalidad y los valores de la convivencia social.
- Saber trabajar en equipos profesionales y multiprofesionales con eficacia y eficiencia reproduciendo contextos reales y aportando y coordinando los propios conocimientos con los de otras ramas e intervinientes.
- Ser capaz de tomar decisiones individuales y de participar activamente en la toma de decisiones colectivas.
- Conocer e incorporar las nuevas tecnologías al ejercicio profesional.
- Ser capaz de discernir la información contradictoria y de elaborar un juicio crítico sobre la misma.
- Saber preparar y comunicar casos, problemas o situaciones y de plantear y defender posibles soluciones mediante distintas técnicas de exposición ¿oral, escrita, presentaciones, etc.
- Conocer las técnicas para el análisis de problemas y la toma de decisiones profesionales.
- Desarrollar la capacidad para dirigir, seguir y resolver cualquier asunto jurídico, tanto judicial como extrajudicial.
Competencias Específicas
- Poseer, comprender y desarrollar habilidades que posibiliten aplicar los conocimientos académicos especializados adquiridos en el grado a la realidad cambiante a la que se enfrentan los abogados para evitar situaciones de lesión, riesgo o conflicto en relación a los intereses encomendados o su ejercicio profesional ante tribunales o autoridades públicas y en las funciones de asesoramiento.
- Conocer las técnicas dirigidas a la averiguación y establecimiento de los hechos en los distintos tipos de procedimiento, especialmente la producción de documentos, los interrogatorios y las pruebas periciales.
- Conocer y ser capaz de integrar la defensa de los derechos de los clientes en el marco de los sistemas de tutela jurisdiccionales nacionales e internacionales.
- Conocer las diferentes técnicas de composición de intereses y saber encontrar soluciones a problemas mediante métodos alternativos a la vía jurisdiccional.
- Saber identificar conflictos de intereses y conocer las técnicas para su resolución, establecer el alcance del secreto profesional y de la confidencialidad, y preservar la independencia de criterio.
- Saber identificar los requerimientos de prestación y organización determinantes para el asesoramiento jurídico.
- Desarrollar destrezas y habilidades para la elección de la estrategia correcta para la defensa de los derechos de los clientes teniendo en cuenta las exigencias de los distintos ámbitos de la práctica profesional.
- Saber desarrollar destrezas que permitan al abogado mejorar la eficiencia de su trabajo y potenciar el funcionamiento global del equipo o institución en que lo desarrolla mediante el acceso a fuentes de información, el conocimiento de idiomas, la gestión del conocimiento y el manejo de técnicas y herramientas aplicadas.
- Saber exponer de forma oral y escrita hechos, y extraer argumentalmente consecuencias jurídicas, en atención al contexto y al destinatario al que vayan dirigidas, de acuerdo en su caso con las modalidades propias de cada ámbito procedimental.
- Saber desarrollar trabajos profesionales en equipos específicos e interdisciplinares.
- Saber desarrollar habilidades y destrezas interpersonales, que faciliten el ejercicio de la profesión de abogado en sus relaciones con los ciudadanos, con otros profesionales y con las instituciones.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- El alumnado conocerá de forma avanzada las actuaciones del abogado previas al proceso
- El alumnado conocerá de forma avanzada la fase de instrucción en el proceso penal
- El alumnado conocerá de forma avanzada la institución de la conformidad, la vista oral y la intervención del abogado frente a la prueba ilícitamente obtenida
- El alumnado conocerá de forma avanzada las medidas cautelares, el sistema de recursos y la ejecución en el proceso penal
- El alumnado conocerá de forma avanzada la intervención del abogado en los procesos especiales
- El alumnado será capaz de tener pleno conocimiento de la figura procesal del "imputado"
- El alumnado será capaz de dominar de forma avanzada la teoría de la prueba prohibida
- El alumnado será capaz comprender y solicitar medidas cuatelares
- El alumnado será capaz de identificar la limitabilidad de los Derechos Fundamentales en el proceso penal
- El alumnado será capaz de conocer de forma avanzada las diligencias de investigación
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Gimeno Sendra, Vicente. Díaz Martínez, Manuel. "Manual de derecho procesal penal". Madrid Castillo de Luna UNED 2015.
- Canal González, Jesús María. "Juicios rápidos [recurso electronico] : formularios para la práctica procesal penal (Reforma LECRIM 2002) /". Barcelona : BOSCH EDITOR, 2003.
- Asencio Mellado, José María. "Derecho procesal penal". Valencia Tirant lo Blanch 2015.
- Fuentes Soriano, Olga. "La investigación por el fiscal en el proceso penal abreviado y en los juicios rápidos perspectivas de futuro". Valencia Tirant lo Blanch 2005.
- Fuentes Soriano, Olga. "El enjuiciamiento de la violencia de género". Madrid Iustel 2009.
- Ortells Ramos, Manuel. "Ley de enjuiciamiento criminal y otras normas procesales". [Valencia] Consejo Valenciano de Colegios de Abogados [2003].
- GONZÁLEZ SÁNCHEZ, JULIÁN ÁNGEL. "La Orden de Protección de las víctimas de violencia doméstica y de Género". SEPIN .
- RODRÍGUEZ CALVO, M. Y OTRO. "La violencia contra la mujer. Abordaje asistencial, médico-legal y jurídico". Tirant Lo Blanch .
- GARCIA AMADO, J.A./ RAUL BONORINO, P. "PRUEBA Y RAZONAMIENTO PROBATORIO EN DERECHO. Debates sobre abducción". COMARES.
- ROIG TORRES, M./ (dira.). "MEDIDAS DE PREVENCION DE LA REINCIDENCIA EN LA VIOLENCIA DE GENERO". Tirant lo Blanch.
- VIDAGANY PELAEZ, J.M. "PROTOCOLOS DE ACTUACION ANTE SUPUESTOS DE VIOLENCIA DE GENERO EN PERSONAS DEPENDIENTES". Tirant Lo Blanch.
- BUENO DE MATA, F. (COOR.). "Fodertics II: Hacia una justicia 2.0. Estudios sobre Derecho y Nuevas Tecnologías". RATIO LEGIS.
- PEÑARANDA LOPEZ, A. "Proceso penal comparado. (España, Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia) Descripción y terminología". Comares.
- CAMPANER MUÑOZ, JAIME. "La confesión precedida de la obtención inconstitucional de fuentes de prueba". Aranzadi, 2015.
- Gimeno Sendra, Vicente. "Manual de Derecho Procesal Penal". Castillo de Luna.
- Asencio Mellado, José María. "Derecho Procesal Penal, 7ª edición 2015". Tirant lo Blanch.
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- 1. Para aprobar la asignatura será imprescindible la asistencia a un mínimo del 85% de las sesiones presenciales.
2. La evaluación de los cuestionarios resueltos en el aula tendrá una ponderación del 30% de la nota final.
3. La evaluación de los casos prácticos (dictámenes, actividades de simulación, etc.) resueltos y/o expuestos en el aula individualmente o en grupo tendrá una ponderación del 70% de la nota final.