La asignatura: Influencia de estreses abióticos en la nutrición de los frutales, tiene 5 Núcleos Temáticos. Los 2 primeros: 1. Efectos del estrés abiótico. y 2.Valoración del estrés abiótico y recomendaciones; estudian los efectos y los parámetros analíticos para valorar la intensidad de estreses como: sequía, inundación, salinidad, boro y metales pesados. La Unidades 3. Métodos de análisis de nutrientes y 4. Diagnostico nutricional y recomendaciones, estudian los métodos de análisis de nutrientes, así como los métodos de diagnostico nutricional y las recomendaciones de fertilización aplicados a un supuesto caso práctico. La Unidad 5. Últimos avances y lineas de investigación futuras, da una visión del futuro de esta disciplina.
Aquellas personas que han cursados estudios universitarios en el área de la agricultura, poseen conocimientos teóricos y prácticos para el manejo de la nutrición de los frutales. Sin embargo, en general estos conocimientos se centran en unas condiciones óptimas para el cultivo. Muchas veces, la producción frutícola se tiene que llevar acabo en condiciones no óptimas o de estrés. Parte de estas situaciones de estrés son debidas a factores físico-químicos medioambientales, es el llamado estrés abiótico. El cambio climático y/o la actividad humana pueden estar detrás de ellos. El exceso de sales en el suelo, los iones potencialmente fitotóxicos de cloro, sodio o boro, la inundación, la sequía o la acumulación de metales pesados, son ejemplos de este tipo de estrés abiótico. Cada uno de ellos tiene sus propios efectos morfológicos, fisiológicos, bioquímicos y nutricionales sobre los frutales. Conocer los parámetros analíticos que sirven para valorar cada tipo de estrés abiótico y su grado de intensidad, así como las medidas correctoras que se pueden adoptar en cada caso, se hace necesario para optimizar la producción y la calidad del fruto. Desafortunadamente, la bibliografía no siempre puede proporcionarnos la información necesaria para cada caso concreto. La realización de ensayos experimentales es, en muchos casos, conveniente para conseguir dicha optimización de la producción y/o la calidad frutícola. Por ello una formación investigadora en esta área agrícola, que permita obtener conclusiones científicamente validas, es necesaria.