DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La asignatura tiene un sistema de evaluación continua secuenciado de la siguiente manera:
- Primer cuestionario de respuestas múltiples sobre una primera lectura (10%)
- Análisis ecológico-cultural de un proyecto (30%). El estudiante realiza una crítica desde la perspectiva ecológico-cultural de un proyecto de puesta en valor de un elemento patrimonial como recurso para el desarrollo de un territorio que se haya llevado a cabo, seleccionado por el estudiante.
- Asistencia a la salida al campo (5%)
- Segundo cuestionario de respuestas múltiples sobre la salida al campo o una lectura (10%)
- Tercer cuestionario de respuestas múltiples sobre una segunda lectura (10%)
- Cuarto cuestionario de respuestas cortas - conceptos (10%)
- Realización estudio DAFO (30%). El estudiante elabora un estudio original e inédito sobre un elemento de importancia natural y/o sociocultural que sea susceptible de dinamizar un proceso de desarrollo en un territorio concreto, y que deberá haber sido previamente presentado y aprobado por el profesor de la asignatura.
En las convocatorias extraordinarias la asignatura se evalúa con:
- la presentación del estudio DAFO (50%)
- un cuestionario sobre los contenidos de la asignatura (50%)
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Análisis ecológico-cultural
- El proyecto seleccionado tiene un informe de resultados y responde a la estrategia de «poner en valor» un elemento patrimonial como recurso para el desarrollo de un territorio.
- Se han analizado de manera correcta los fundamentos desde los que se pensó y ejecutó dicho proyecto.
- La crítica desde los presupuestos ecológico-culturales se ha realizado de manera coherente.
- Existe una relación detallada de las referencias bibliográficas empleadas para la elaboración del análisis.
Estudio DAFO
- Se evalúa el trabajo de campo documental y etnográfico, lo que incluye búsqueda bibliográfica (p.ej. Dialnet), entrevistas y observación participante (p.ej. se describen los perfiles socio-demográficos de los informantes).
- Se evalúa si se ha realizado, cómo se ha realizado y el esfuerzo en vincular los datos obtenidos y reflejarlos en el DAFO propiamente dicho.
- Se evalúa si los aspectos incluidos en el DAFO han sido discutidos en el análisis etnográfico.
- Se evalúa la comparación con otros procesos de desarrollo en territorios de similar perfil socio-económico y/o en torno a elementos de la misma tipología.
- Se evalúa la consulta y utilización de manera crítica la bibliografía básica de la asignatura. Se considera si la bibliografía ha sido utilizada para adornar o para argumentar.
- Se evalúan las diferencias en la filosofía que sustenta el diseño de las dos propuestas, y si al menos la realizada «desde y hacia dentro» (dar valor), está en consonancia con los resultados del DAFO, se ha expuesta de manera clara y se detalla el papel de los agentes en cada una de las dos propuestas. Es decir, se evalúa el continuum y la coherencia de datos obtenidos con el trabajo de campo-estudio documental-análisis dafo-elaboración de propuestas.
Se entenderá como NO PRESENTADA aquella tarea que no cumpla estrictamente todas y cada una de las especificaciones recogidas en la descripción de las tareas, especialmente las que hacen referencia a la estructura del contenido (apartados a tratar), a la edición y/o maquetación del texto final, y al nombre de los ficheros.