Descripción
Se trabajan las principales técnicas y procedimientos de evaluación e intervención en problemas de salud: trastornos alimentarios, conductas adictivas, dolor crónico, etc...
Competencias Generales
- Adquirir los conocimientos y las competencias necesarias para la realización de investigaciones, evaluaciones e intervenciones psicológicas sobre aquellos aspectos del comportamiento y la actividad de las personas que influyen en la promoción y mejora de su estado general de salud, siempre que dichas actividades no requieran una atención especializada por parte de otros profesionales sanitarios.
Competencias Específicas
- Adquirir, desarrollar y poner en práctica un concepto de salud integral, en donde tengan cabida los componentes biopsicosociales de la misma, de acuerdo con las directrices establecidas por la OMS.
- Aplicar los fundamentos de la bioética y el método de deliberación en la práctica profesional, ajustándose su ejercicio como profesional sanitario a lo dispuesto en la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias.
- Mostrar habilidades de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones adecuadas para una interacción efectiva con los pacientes, familiares y cuidadores en los procesos de identificación del problema, evaluación, comunicación del diagnóstico e intervención y seguimiento psicológicos.
- Analizar críticamente y utilizar las fuentes de información clínica.
- Redactar informes psicológicos de forma adecuada a los destinatarios.
- Formular hipótesis de trabajo en investigación y recoger y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, aplicando el método científico.
- Conocer el marco de actuación del psicólogo general sanitario y saber derivar al profesional especialista correspondiente.
- Desarrollar su trabajo desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con la capacidad autocrítica necesaria para un desempeño profesional responsable.
- Saber comunicar y comunicarse con otros profesionales, y dominar las habilidades necesarias para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares.
- Conocimiento de las obligaciones y responsabilidades del personal sanitario relativas a la confidencialidad de la información y de la protección de datos personales de los pacientes.
- Conocer en profundidad la naturaleza psicológica del comportamiento humano, así como los factores sociales y biológicos que pueden afectarlo.
- Conocer en profundidad la naturaleza psicológica de los trastornos del comportamiento humano.
- Conocer en profundidad los factores psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad.
- Conocer en profundidad los factores biológicos y psicosociales asociados a los problemas de salud y enfermedad, especialmente los relacionados con la salud mental.
- Conocer en profundidad los distintos modelos de evaluación e intervención en el campo de la Psicología General Sanitaria, así como las técnicas y procedimientos que de ellos se derivan para el abordaje de los trastornos del comportamiento y en los factores psicológicos asociados con los problemas de salud.
- Planificar, realizar y, en su caso, supervisar el proceso de evaluación psicológica del comportamiento humano y de los factores psicológicos asociados con los problemas de salud para establecer la evaluación de los mismos.
- Diseñar, desarrollar y en su caso supervisar y evaluar planes y programas de intervención psicológica, en función de la evaluación psicológica y de las variables individuales y sociales concurrentes en cada caso.
- Realizar actividades de promoción y de educación para la salud psicológica individual y comunitaria.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Conocer en profundidad las características (etiología, síntomas, curso, pronóstico...) de los problemas de salud más frecuente
- Describir y aplicar las técnicas básicas de evaluación psicológica más adecuadas para cada uno de los procesos de enfermedad
- Aplicar las técnicas básicas de intervención psicológica más adecuadas para cada uno de los procesos de enfermedad
- Desarrollar un informe de un caso clínico
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Raich, Rosa María. "Anorexia y bulimia trastornos alimentarios". Madrid Pirámide 1994.
- Bell, Lorraine, 1956-. Rushforth, Jenny. "Superar una imagen corporal distorsionada un programa para personas con trastornos alimentarios". Madrid Alianza 2010.
- García-Rodríguez, José Antonio 1958- / López Sánchez, Carmen coord. "Nuevas aportaciones a la prevención de las drogodependencias". Madrid Síntesis D.L. 1998.
- Miró Martínez, Jordi. "Dolor crónico procedimientos de evaluación e intervención psicológica". San Sebastián Desclée de Brouwer 2003.
- Terol Cantero, M. Carmen / Quiles Marcos, Yolanda coord. / Pérez Jover, Virtudes. "Manual de evaluación psicosocial en contextos de salud". Madrid Pirámide D.L. 2012.
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- - Realización de un examen final. Examen tipo test de tres alternativas de respuesta con un contenido mínimo de dos preguntas por tema. 70 % (60 + 10) de la nota final. La materia objeto de examen se corresponderá con lo explicado en las sesiones presenciales, la bibliografía recomendada en cada módulo, así como la documentación que cada profesor/a aporte. Importante. Este examen se realizará una vez haya finalizado la asignatura.
- Informe de un caso clínico. Protocolo de evaluación e intervención de un caso real o ficticio. Elección de un problema de salud de los tratados en la asignatura y planteamiento de una propuesta de evaluación y tratamiento psicológico. Información básica a incluir en el informe: datos personales, motivo de la consulta, historia del problema, estrategias y técnicas de evaluación, formulación clínica del caso, objetivos, técnicas de intervención y tratamiento, resultados, conclusiones y referencias. 30% de la nota final. Se presentará un sólo trabajo para ambas asignaturas de Evaluación e Intervención en Problemas de Salud (I y II). Importante: Este informe se entregará en la convocatoria de febrero en el día correspondiente a la evaluación de esta asignatura, dejándolo en el casillero de la profesora responsable.
Nota final: tanto el examen final como la evaluación del informe del caso se puntuará de 0 a 10, siendo preciso obtener al menos una calificación de 5 en cada una de ellas. Posteriormente se obtendrá la media ponderada: nota teoría x 0.7 + nota caso práctico x 0.3.