El autor define el concepto de método y los rasgos del método científico en las ciencias de la salud y también cómo deben aplicarse a la investigación clínica. Describe la validez, fiabilidad, como condiciones claves en una medición. Analiza la calidez de la inferencia a partir de determinadas poblaciones y aborda el concepto de validez en los procesos de inferencia así como los errores como defectos de la validez interna o el error aleatorio. Tras clarificar la finalidad de una investigación el autor aborda los tipos de investigación posible y los analiza. También define el concepto de investigación traslacional y analiza sus principales retos Los autores tras definir el concepto de epidemiología clínica explican su interés y aplicabilidad en la práctica clínica.
Analizan los rasgos del proceso y realizan un análisis clínico señalando la importancia de la variabilidad en las observaciones clínicas y sus fuentes de variación.
Caracterizan las medidas usadas en la observación y definen los diferentes tipos de variables.
Señalan los rasgos que tienen las pruebas diagnósticas utilizadas en clínica respecto al valor que puedan añadir a la presunción diagnóstica.
Abordan el criterio de prevención en clínica y sus diferentes niveles, así como los niveles de recomendación para valorar un estudio de prevención.
Definen la calidad de la evidencia aportada por cada tipo de estudio.
Posteriormente se ocupan de cómo aportar calidad a los juicios pronósticos, tipos de estudios a realizar y valoración epidemiológica conveniente (tasas)
Abordan la calidad de los estudios que miden indicaciones terapéuticas (eficacia, efectividad, eficiencia) y terminan cuantificando la incertidumbre y el riesgo, señalando las medidas útiles al efecto.
Clasifica los posibles sesgos genéricos y profundiza en la carencia de precisión, lo que sería el error aleatorio. Finalmente describe las posibles fuentes de variabilidad y su medida.