TERAPIAS MANUALES I AsignaturaCódigo: 1738Titulación: Grado en Fisioterapia. Plan 2018Facultad de MedicinaCurso: Curso 3 de Grado en Fisioterapia. Plan 2018Semestre: 1Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 3Práctica: 3Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 45Autónomas: 45Web docente Departamento: Patología y CirugíaÁrea: FISIOTERAPIA Contenido asociado Cargando... DescripciónBases Metodológicas y de aplicación de las terapias manuales y cinésicas. Fisioterapia manipulativa y articular, osteopatía y quiropraxia.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaPOVEDA PAGAN, EMILIO JOSE■■■LOPEZ CENCERRADO, JORGE JUAN■CATALAN GARCIA, IRENE■■LOZANO QUIJADA, CARLOS■Interés profesionalLa asignatura de terapia manual se encuadra en el primer semestre de tercero de grado de Fisioterapia y tiene un contenido teórico de 30 horas y práctico de otras 30 horas.La terapia manual que tiene en cuenta la globalidad del ser humano es fundamental para un buen abordaje de las patologías que aborda la fisioterapia. Cualquiera de las técnicas manuales osteopáticas estructurales directas o indirectas, las técnicas osteopáticas funcionales, las técnicas que versan sobre las cadenas musculares como la RPG o GDS y otras técnicas como la liberación miofascial o Maitland, Mulligan y McKnezie, son muy útiles para los futuros profesionales de la fisioterapia. La sociedad actual infiere altos niveles de estrés laboral, social y/o familiar que afecta al ser humano a nivel psicológico y estructural, condicionando las posibles afectaciones músculo esqueléticas. Por todo ello, la terapia manual más avanzada, se convierte en pieza clave para cualquier fisioterapeuta al ser una herramienta con gran transferencia a cualquiera de las especialidades de la fisioterapia y con un gran campo de actuación a nivel laboral.Competencias y resultados de aprendizajeObjetivos (resultados de aprendizaje)01Los estudiantes serán capaces de recordar los aspectos esenciales de la historia de la terapia manual.02Los estudiantes serán capaces de identificar los principios fundamentales de la osteopatía.03Conocer el concepto de disfunción somática y analizar las posibles causas de este tipo de lesiones interpretando las cadenas lesionales (lesión primaria y adaptativa).04Interpretar las distintas relaciones estructurales, es decir, relacionres viscerosomáticas y somatoviscerales.05Establecer un correcto diagnóstico de la disfunción somática y saber escoger un tratamiento fisioterápico adecuado.06Diferenciar diferentes técnicas de tratamiento manual como son los puntos gatillo miofasciales, la técnica de liberación miofascial, técnica de Maitland, Mulligan y McKenzie.07Comprender la importancia de las técnicas de cadenas musculares como RPG y GDS.08Evaluar casos de pacientes reales y seleccionar las técnicas manuales estudiadas más adecuadas para su diagnóstico y tratamiento.09Discriminar sobre las diferentes técnicas manuales, conociendo sus puntos fuertes y débiles, a nivel de diagnóstico y de tratamiento.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1Historia y conceptos básicosU2Diagnóstico y TratamientoU3Actividades para afianzar los conceptos teóricos desarrollados en clase.U4Otras Terapias: PGM, RPG, GDS, MAITLAND, MULLIGAN y MCKENZIE.Asociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U4010203040506070809CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales1U140262U140263U1,U2802104U1,U2902115U224286U224397U2843158U2,U4943169U2,U4243910U2,U4243911U22441012U2,U32441013U2,U32441014U22441015U225411Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaKaltenborn,Freddy M. "Fisioterapia Manual de Columna". McGraw Hill Interamericana.Kaltenborn,Freddy M. "Fisioterapia Manual de Extremidades". McGraw Hill Interamericana.Tixa, Serge. "Atlas de Anatomía Palpatoria. Tomo 1. Cuello, tronco y extremidad superior.". Elsevier.Tixa, Serge. "Atlas de Anatomía Palpatoria. Tomo 2. Miembro Inferior. Investigación manual de superficie.". Elsevier.Tixa, Serge; Ebenegger, Bernard. "Atlas de Técnicas Articulares Osteopáticas de las Extremidades. Tomo 1: Diagnóstico, causas, cuadro clínico, reducciones.". Elsevier.Philip E. Greenman. "Principios y práctica de la medicina manual". Medica Panamericana.F. RICARD. "COLECCION DE MEDICINA OSTEOPATICA. MIEMBRO INFERIOR, TOMO 1: PIE Y TOBILLO". ESCUELA DE OSTEOPATIA DE MADRID.F. RICARD. "COLECCION DE MEDICINA OSTEOPATICA: MIEMBRO SUPERIOR (T. 1): CINTU RA ESCAPULAR Y HOMBRO". ESCUELA DE OSTEOPATIA DE MADRID.RAFAEL TORRES CUECO. "LA COLUMNA CERVICAL:(T.II) SINDROMES CLINICOS Y SU TRATAMIENTO MA NIPULATIVO". PANAMERICANA.RAFAEL TORRES CUECO. "LA COLUMNA CERVICAL:(T.I) EVALUACION CLINICA Y APROXIMACIONES TERAPEUTICAS :PRINCIPIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES, EXPLORACION CLINICA Y TECNICAS DE TRATAMIENTO (". PANAMERICANA.ANDRZEJ PILAT. "TERAPIAS MIOFASCIALES: INDUCCION MIOFASCIAL (EN PAPEL)". S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.JOHN E. UPLEDGER. "LIBERACION SOMATOEMOCIONAL". PAIDOTRIBO."Ecografía musculoesquelética atlas ilustrado". Madrid Editorial Médica Panamericana 2015. Bibliografía ComplementariaRicard, François. "Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales". Medica Panamericana.Ricard, François. "Tratamiento osteopático de las lumbalgias y lumbociáticas por hernias discales.". Medica Panamericana.Iñaqui Pastor. "TERAPIA MANUAL EN EL SISTEMA OCULOMOTOR. Técnicas avanzadas para la cefalea y los trastornos del equilibrio". ELSEVIER MASSON.Robin McKenzie; Stephen May. Stephen May. "The lumbar spine : mechanical diagnosis and therapy. Volume one". Waikanae, NZ : Spinal Publications, 2004.Robin McKenzie. Stephen May. "The lumbar spine : mechanical diagnosis and therapy. Volume two". Waikanae, NZ : Spinal Publications, 2004.Robin McKenzie. Stephen May. "The Cervical and Thoracic Spine: Mechanical Diagnosis and Therapy. Volume one". Waikanae, NZ : Spinal Publications, 2006.Robin McKenzie. Stephen May. "The Cervical and Thoracic Spine: Mechanical Diagnosis and Therapy. Volume two". Waikanae, NZ : Spinal Publications, 2006.Robin McKenzie. Stephen May. "Human Extremities: Mechanical Diagnosis and Therapy". Waikanae, NZ : Spinal Publications, 2000.Ronald, Donelson. "Rapidly Reversible Low Back Pain790". Self Care First, Llc (1 de diciembre de 2006).Robin McKenzie. Grant Watson, Robert Lindsay. "Treat Your Own Shoulder". Spinal Publications New Zealand, Limited, 2009.Robin McKenzie. "Trate usted mismo su espalda". Spinal Publications New Zealand, 2008.Robin McKenzie. Ezequiel D. Gherscovici, Pepe Guillart. "Trate usted mismo su cuello ". Spinal Publications New Zealand, 2008.Philippe Souchard. 84. "Reeducación postural global: RPG. El método". Elsevier España, 2012.G. Péninou,. Serge Tixa. "Las tensiones musculares". Elsevier España, 2011.FRANCISCO KOVACS. "EL GRAN LIBRO DE LA ESPALDA". TEMAS DE HOY.FRANCISCO KOVACS. "COMO CUIDAR SU ESPALDA ". PAIDOTRIBO.EnlacesPortal en el que se pueden consultar las últimas noticas relacionadas con la osteopatía a nivel europeo con enlaces a cada uno de los paises de la unión europea.Enlace a la escuela americana de osteopatía que creó Andrew Taylor Still, MD, DO. Fundó el Colegio de Medicina Osteopática Kirksville en 1892. KCOM fue la primera institución de educación osteopática en el mundo y sigue proporcionando liderazgo para la educación médica integral, la investigación y la asistencia sanitaria. En consonancia con la misión de la universidad, KCOM está considerado en EE.UU. News & World Report como una de las mejores escuelas de medicina del país para la formación de la medicina.Site de la asignatura donde encontrarán material audiovisual.SoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónLa evaluación de la asignatura se realizará en tres apartados:1) Mediante un examen teórico (puede ser una mezcla de preguntas cortas con preguntas objetivas): 30 - 40% de la nota.2) Examen práctico: 30 - 50%.3) Evaluación continua durante el desarrollo de las clases tanto teóricas como prácticas: Consistirá en actividades como discusión de artículos y casos prácticos : 10 - 30%.Para la evaluación de la parte práctica debe haberse asistido como mínimo al 80% de las clases prácticas programadas.La superación del examen teórico es imprescindible para presentarse a la evaluación del módulo práctico.Modo del examen práctico:El examen práctico se realizará sobre un caso práctico elegido al azar por la alumna. El alumno se examinará de toda la materia vista en clases prácticas independientemente del profesor que lo evalúe. La duración aproximada será de 15 minutos desde que el alumno escoge la pregunta de examen y el profesor intervendrá lo mínimo posible durante el mismo, limitándose a observar y anotar o tomar las medidas necesarias para reflejar el examen del alumno con la mayor objetividad. La nota final no tiene por qué indicarse nada más finalizar el mismo, puede que el alumno la conozca al finalizar todos los exámenes prácticos.Requisitos adicionalesLa superación del examen teórico es imprescindible para presentarse a la evaluación del módulo práctico.