PATOLOGÍA MÉDICO QUIRÚRGICA DEL SISTEMA NEFROURINARIO AsignaturaCódigo: 1956Titulación: Grado en MedicinaFacultad de MedicinaCurso: Curso 5 de Grado en MedicinaSemestre: 1Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 3Práctica: 3Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 11Autónomas: 45Materia: PATOLOGÍA MÉDICA Y QUIRÚRGICA IV: SISTEMAS DIGESTIVO, NEFROURINARIO Y ENDOCRINOMódulo: FORMACIÓN CLÍNICA HUMANADepartamento: Patología y CirugíaÁrea: UROLOGÍA Contenido asociado Cargando... DescripciónComprende el estudio de las entidades nosológicas más prevalentes en la práctica clínica diaria que afectan al sistema nefrourinario, realizando el análisis de su incidencia, etiología, fisiopatología, lesiones estructurales, manifestaciones clínicas, diagnóstico, pronóstico y tratamiento médico o quirúrgico.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaROMERO MAROTO, JESUS■■■SIRVENT PEDREÑO, ANA ESTHER■■JIMENEZ DEL CERRO, LUIS ANTONIO■■PEREZ CONTRERAS, FRANCISCO JAVIER■GIL GUIJARRO, JESUS■■CARRO RUBIAS, CARLOS■■MEGIAS GARRIGOS, JULIAN■■GARCIA NAVARRO, MARIA DOLORES■■GOMEZ PEREZ, LUIS■■ORTIZ GORRAIZ, MANUEL ANGEL■■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesComprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.Realizar un examen físico y una valoración mental.Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.Competencias Específicas Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la (mejor) evidencia. Conocer la enfermedad tumoral, su diagnóstico y manejo. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourinarias. Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen. Trasplantes. Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Objetivos específicos (Resultados teóricos de aprendizaje): Conocer las causas y mecanismos de progresión de las enfermedades nefro-urológicas. Conocer los síntomas y signos de las diferentes entidades patológicas y agruparlos en los diferentes síndromesnefro-urológicos. Identificar los diferentes cuadros clínicos y conocer las pruebas complementarias adecuadas para su confirmación. Conocer las diferentes opciones terapéuticas y hacer una valoración de riesgo beneficio. Realizar un pronóstico de la entidad identificada.Objetivos específicos (Resultados prácticos de aprendizaje): Realizar correctamente una historia clínica desde la orientación nefro-urológica. Realizar una exploración física orientada al aparato genito-urinario. Relacionar los síntomas clínicos con la exploración física realizada.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1ANATOMOFISIOLOGÍA RENAL. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Y GRANDES SÍNDROMES EN NEFROLOGÍAU2ALTERACIONES HIDROELECTROLÍTICASU3ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO ÁCIDO BASEU4GLOMERULONEFRITIS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS (I)U5GLOMERULONEFRITIS PRIMÁRIAS Y SECUNDARIAS (II)U6GLOMERULONEFRITIS PRIMÁRIAS Y SECUNDARIAS (III)U7NEFROPATÍAS TUBULOINTERSTICIALESU8NEFROPATÍAS CONGÉNITAS Y HEREDITARIASU9HIPERTENSIÓN Y NEFROPATÍAS VASULARESU10NEFROPATÍA DIABÉTICAU11RIÑON Y EMBARAZO. SÍNDROME HEPATO-RENALU12DAÑO RENAL AGUDOU13ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (I)U14ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (II)U15TRATAMIENTO SUSTITUTIVO DE LA FUNCIÓN RENAL.U16UROPATIA OBSTRUCTIVA. HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATAU17INCONTINENCIA URINARIA. VEJIGA NEURÓGENAU18ANOMALÍAS CONGÉNITASU19LITIASIS URINARIAU20INFECCIÓN URINARIA INESPECÍFICA IU21INFECCIONES URINARIAS IIU22TBC URINARIA Y PARASITOSISU23TUMORES RENALESU24TUMORES DE VÍAS Y ESICALESU25TUMORES DE PRÓSTATAU26TUMORES TESTICULARES Y PENEANOSU27TRAUMATISMOSU28HIDROCELE, VARICOCELE, TORSIÓN TESTICULARU29PATOLOGÍA PENEANAU30IMPOTENCIA. INFERTILIDADPrácticas de la asignaturaBibliografía BásicaBedós, F. "Manual de urología". Barcelona [etc.] Masson D.L. 1995. Hernando Avendaño, L. "Nefrología clínica". Madrid Médica Panamericana D.L. 1997. Leiva Galvis, O. Díaz González, R. "Urología". Madrid Luzán 5 1995. Lorenzo Sellarés, Víctor. "Manual de nefrología nefrología clínica, hipertensión arterial, diálisis y trasplante renal". Madrid [etc.] Harcourt Brace D.L. 2002. MT Gonzalez Alvarez, Mallafre Andruig. "Conceptos básicos en atencion primaria". Marge Books.Tanagho E. "Urología General de Smith". Manual Moderno.Bibliografía ComplementariaWalsh, Patrick C. "Campbell, urología". Buenos Aires Editorial Médica Panamericana 1994. EnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónEvaluaciónPreguntas test 30%. Preguntas PRAC 20%. Resolución casos 50%. La asignatura consta de una parte de Urología y otra de Nefrología. La puntuación de la asignatura se obtendrá con la compensación de la nota de las dos partes. Para aprobar la asignatura será necesario que la nota mínima sea un cuatro en la menos valorada.