Justificación académica
La mejora educativa es una de las principales preocupaciones para garantizar la inclusión social. En la actualidad, uno de los principales desafíos pendientes es garantizar el éxito académico para todos. Resulta clave, por tanto, avanzar en la promoción de aquellas iniciativas educativas que están demostrando ser exitosas en la superación del fracaso escolar y que están conduciendo a promover el éxito educativo en todos los contextos.
Para poder avanzar en esta mejora de resultados es imprescindible superar los enfoques educativos basados en ocurrencias, es decir, aquellos que no se basan en las mejores evidencias científicas. Está claro que todo el profesorado quiere lo mejor para su alumnado, pero es importante tener en mente que nuestros alumnos se merecen sólo aquellas actuaciones que han demostrado ser eficaces a la hora de promover el éxito académico del alumnado y su máximo desarrollo en todos los niveles.
Nuestra propuesta es implementar un conjunto de actuaciones educativas de éxito dirigidas a la transformación social y educativa. Este modelo educativo está en consonancia con las teorías científicas a nivel internacional que destacan dos factores clave para el aprendizaje en la actual sociedad: las interacciones y la participación de la comunidad. Para ello, tomamos como referencia la concepción dialógica del aprendizaje, según la cual el conocimiento se construye a partir de las interacciones que compartimos con los demás. Mediante esta propuesta familias, profesorado, alumnado y otros miembros de la comunidad se coordinan y colaboran para implementar actuaciones educativas de éxito, de modo que cada centro se nutre del bagaje que pueden aportarle todos los miembros de la comunidad y a la vez comparte con ellos la responsabilidad de la educación y el completo desarrollo de los niños. Este planteamiento implica aceptar que en la sociedad de la información no sólo es la escuela la que educa, sino que aprendemos en múltiples contextos y que las interacciones con los demás amplían y enriquecen nuestro conocimiento, por lo que el peso de la educación no puede recaer solamente sobre el profesorado. Desde esta nueva perspectiva, se pide la colaboración y participación de toda la comunidad a través de un diálogo igualitario, al que cada cual aporta el conjunto de experiencias y conocimientos que acumula en forma de inteligencia cultural, y donde la validez de las intervenciones yace en los argumentos que las sustentan y no en la posición de poder que ocupa la persona que las propone. De este modo, el papel de la escuela ya no se centra en transmitir y enseñar a reproducir, sino en promover el máximo número de interacciones entre el alumnado y la comunidad para facilitar la construcción y transformación de un conocimiento sólido que fomente un espíritu crítico, que garantice los máximos resultados académicos y que sea creador de sentido, a la vez que se desarrollan actitudes democráticas y de solidaridad que fomentan la inclusión social de toda la comunidad.
Objetivos del curso
Objetivo general: Formar y sensibilizar a las y los participantes sobre las Actuaciones Educativas de Éxito.
Objetivos específicos:
1.- Formar al profesorado en las siguientes Actuaciones Educativas de Éxito: Grupos Interactivos, Tertulias Dialógicas Literarias, Formación de Familiares, Participación Educativa de la Comunidad, Formación del Profesorado y Modelo Dialógico de Prevención y Resolución de Conflictos, para su implementación a nivel de aula y de centro.
2.- Dar herramientas para que se inicie la participación educativa, decisoria y evaluativa de la Comunidad Educativa.
3.- Formar al profesorado para que inicie la elaboración de un plan dialógico de prevención de la violencia.
Estructura de los estudios
1.- Módulo 1. Introducción y Bases científicas, Proyecto INCLUD-ED.
2.- Módulo 2. Aprendizaje Dialógico en la Sociedad de la Información.
3.- Módulo 3. Transformación de un centro educativo en Comunidad de Aprendizaje.
4.- Módulo 4. El voluntariado en las Comunidades de Aprendizaje.
5.- Módulo 5. Multiculturalidad en las Comunidades de Aprendizaje.
6.- Módulo 6. Grupos Interactivos.
7.- Módulo 7. Tertulias Dialógicas.
8.- Módulo 8. Participación educativa de la comunidad.
9.- Módulo 9. Formación de familiares y formación diabólica del profesorado.
10.- Módulo 10. Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos.
Uso de instalaciones y programación temporal
El curso se impartirá en doce sesiones de dos horas los días lunes y miércoles de los meses de marzo y abril de 2019.
05 de marzo: Introducción y bases científicas. Proyecto INCLUDED. Mercedes Durà/ José Michelli
07 de marzo: Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Concepciones objetivista, constructivista y dialógica del aprendizaje. José Michelli
12 de marzo. Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Base dialógica del aprendizaje. Principios del aprendizaje dialógico. José Michelli
14 de marzo: Grupos Interactivos. El voluntariado en las Comunidades de Aprendizaje. Ángela Martínez
21 de marzo: Tertulias dialógicas literarias. Ester Ruiz
26 de marzo: Práctica de una tertulia dialógica literaria. Ester Ruiz
28 de marzo: Participación educativa de la comunidad y formación de familiares. Ángela Martínez
02 de abril: Formación dialógica del profesorado. José Michelli
04 de abril: Multiculturalidad en las Comunidades de Aprendizaje. José Michelli
09 de abril: Escuela Inclusiva y organización de de los centros. Santiago Soriano
11 de abril: Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos. Bases científicas. José Michelli
16 de abril: Modelo dialógico de prevención y resolución de conflictos. Bases teóricas y prácticas. José Michelli
Observaciones
Sin observaciones.