FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO Y LA ESTABILIZACIÓN DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS AsignaturaCódigo: 3268Titulación: Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos.Escuela Politécnica Superior de OrihuelaCurso: Curso 1 de Máster Universitario en Gestión, Tratamiento y Valorización de Residuos Orgánicos.Semestre: 1Tipo: ObligatoriaIdioma: CastellanoECTS: 3Teoría: 3Práctica: 0Horas: 75Dirigidas: 30Compartidas: 9Autónomas: 36Materia: Gestión y Tratamiento de Residuos: Visión GeneralMódulo: Introducción a la Investigación en Gestión de Tratamiento de Residuos OrgánicosDepartamento: Contenido asociado Cargando... DescripciónProducción y gestión de los residuos orgánicos: enfoque mundial, comunitario y estatal. Situación actual en el tratamiento de los residuos orgánicos: aspectos científicos,económicos y legislativos.Alternativas de tratamiento. Diagramas de decisión. Tratamientos biológicos (aeróbicos y anaeróbicos). Tratamientos físico-químicos yquímicos. Combustión y pirólisis. VertidoProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaMORAL HERRERO, RAUL■■■GARCÍA MORALES, JOSÉ LUIS■■FERNANDEZ MORALES, FRANCISCO JESUS■■Interés profesionalEsta asignatura se integra en un módulo docente de tipo trasversal de Introducción científica en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos que contempla aspectos metodológicos y de ubicación temática. La presente asignatura permite la adquisición de habilidades asociadas a las bases ingenieriles necesarias para el manejo y gestión de residuos orgánicos, y permite la nivelación de formación científico-técnica entre los diferentes alumnos del master, en función de su formación previa.Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesAdquisición de conocimientos científicos en la gestión de residuos orgánicos.Capacidad para la adaptación a los avances científicos, mejora continua, innovación y creatividad en el ámbito de la gestión de residuos orgánicos.Capacidad de análisis y síntesis de la información.Capacidad de comunicación oral y escrita de los conocimientos adquiridos.Compromiso ético y medioambiental para el desarrollo de soluciones científicas sostenibles con el entorno humano y natural.Competencias EspecíficasIdentificar las técnicas actuales de gestión de los residuos orgánicos y los sectores con mayor producción de los mismos.Manejar la legislación vigente europea y española sobre residuos orgánicos.Clasificar los distintos tipos de tratamiento y estabilización de los residuos orgánicos y conocer su fundamento.Objetivos (resultados de aprendizaje)Clasificar los distintos tipos de tratamiento y estabilización de los residuos orgánicos y conocer su fundamento.Introducir al estudiante en los conceptos básicos de ingeniería de procesos y en su nomenclatura básica, así como conocer los tres básicos de reactores.Introducir al estudiante en los conceptos básicos de microbiología ambiental aplicables en ingeniería ambiental, así como la actuación simbiótica o competitiva de los microorganismosSer capaz de abordar la cinética y la estequiometría de reacciones biológicas de forma ordenada, y analizar las interrelaciones entre reacciones individuales para cada población de microorganismos en el marco de un proceso global.Introducir los fundamentos del proceso de digestión anaerobia y de compostaje a nivel ingenierilAnalizar las variables y condiciones de contorno que afectan a la toma de decisiones sobre el proceso adecuado a aplicar en cada circunstancia de gestión de residuos orgánicos.Iniciar al alumno en la sistematización de la definición de los problemas a resolver, y en la sistematización del análisis de posibles soluciones.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasDinámica de procesos, reacciones y reactoresFundamentos de microbiología ambientalCinética y modelización de procesos biológicosFundamentos de digestión anaerobiaFundamentos del proceso de compostajeEstrategias de tratamiento según objetivos. Aspectos de gestiónPrácticas de la asignaturaBibliografía BásicaBoixadera, Jaime / Teira, M.Rosa. "Aplicación agrícola de residuos orgánicos 5¿ Curso de Ingeniería Ambiental: Lleida, 23-24-25 De Abril de 2001". [Lleida?] Edicions de la Universitat de Lleida D.L.2001. Castells, Xavier Elias. "Tratamiento y valorización energética de residuos". [Barcelona] Fundación universitaria Iberoamericana Madrid Díaz de Santos [2005]. Chica Pérez, Arturo F. coord. / Moral Herrero, Raúl ed. científico. "Procesos de biotransformación de la materia orgánica II 3 Ingeniería y aspectos técnicos de la estabilización aeróbica". Madrid Mundi-Prensa D.L. 2014. Colomer Mendoza, Francisco J. Antonio Gallardo Izquierdo. "Tratamiento y gestión de residuos sólidos". Valencia UPV 2007. Moreno Casco, Joaquín / Moral Herrero, Raúl. "Compostaje". Madrid Mundi-Prensa 2008. Solé, F. Flotats, Xavier. "Guía de técnicas de gestión ambiental de residuos agrarios". [Lleida] Fundació Catalana de Cooperació 2004. Tchobanoglous, George. Vigil, Samuel A. / Theisen, Hilary / Tejero Monzon, Juan Ignacio / Gil Diaz, José Luis / Szanto Narea, Marcel. "Gestión integral de residuos sólidos". Madrid [etc.] McGraw-Hill de España D.L. 1996. Bibliografía ComplementariaEnlaceshttp://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/prevencion-y-gestion-residuos/http://www.reusewaste.eu/IPCC websiteSoftwareMetodología y evaluaciónEvaluaciónLos criterios y métodos de evaluación se realizarán conforme a dos modalidades generales de evaluación, a las que podrá optar el/la estudiante: Modalidad A. Evaluación con prueba única: - Examen de conocimientos. Se realizará un examen presencial al final de las actividades de la materia en la convocatoria oficial y consistirá en una prueba que incluirá básicamente preguntas cortas, test y supuestos prácticos sobre los contenidos de la asignatura. La nota mínima necesaria para aprobar este examen es de 5 sobre 10. Modalidad B. Evaluación continua: - Examen de conocimientos de teoría (40% nota de la materia). Se realizará un exámen en la plataforma virtual, convocado en fecha y hora concreta, que incluirá preguntas test sobre los contenidos teóricos y prácticos. La nota mínima necesaria para promediar la calificación de este examen con la calificación del portafolio docente es de 4 sobre 10. - Portafolio docente (60 % nota de la materia). Esta carpeta virtual incluirá todas las actividades desarrolladas por el alumno a través de tareas y actividades (casos prácticos, preguntas cortas, problemas y test de autoevaluación). La nota mínima necesaria para promediar la calificación del portafolio docente con la calificación final obtenida en el examen/es de conocimientos de teoría es de 4 sobre 10.