Actividades formativas
1.- TALLER DE COMUNICACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS (15 horas)
http://umhdoc25401.edu.umh.es/
Mejorar las habilidades de comunicación científica en Congresos de Ciencias Sociales, Jurídicas, y Humanidades.
Los congresos científicos permiten compartir conocimientos, experiencias y resultados de investigación. Se pretende aportar herramientas y soluciones para mejorar la presentación de comunicaciones, atendiendo a todo el proceso, desde la elección de contenidos relevantes, diseño de la presentación hasta la presentación in-situ.
Se tendrán en cuenta los diferentes formatos: comunicación, mesas de discusión, poster, etc.
Se pretende que el asistente sea capaz de:
a) Optimizar la presentación en tiempo, forma y contenido.
b) Mejorar las habilidades de comunicación y defensa.
Las actividades propuestas las realizarán los estudiantes a tiempo completo durante el primer año. Los estudiantes a tiempo parcial las realizarán durante los dos primeros años.
Esta actividad se corresponde con las competencias: CB15, CB16, CA06
El profesor responsable del taller será el encargado de controlar la asistencia y participación de los talleres. El doctorando realizará una comunicación oral ante el profesor o profesores basándose en una presentación en powerpoint de un trabajo de investigación. El artículo a presentar lo decidirá el profesor o profesores, pudiendo acordar que sea algún trabajo desarrollado por el propio doctorando. Los alumnos deberán asistir de forma obligatoria una vez a este taller. Tanto el tutor como el director de tesis de cada uno de los doctorandos que asistan al taller serán informados de este hecho y esta información se incluirá en sus Planes de Investigación.
2.- TALLER DE ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS CIENTÍFICOS 15 horas)
http://umhdoc25402.edu.umh.es/
La publicación de documentos científicos, ya sea en revistas u otros formatos de publicación se constituye como una de las tareas esenciales de los investigadores para la difusión de sus resultados.
Este taller pretende dotar herramientas y recursos que permitan elaborar documentos acordes a las exigencias mínimas y comunes de revistas indexadas y con índice de impacto.
Se tratarán aspectos tales como estructura, forma, contenido y estilo, teniendo en cuenta la gran diversidad de modelos que existen en las Ciencias Sociales y Jurídicas y Humanidades.
Se pretende que el asistente sea capaz de:
a. Seleccionar el soporte (revista, informe, material, etc.) que mejor se ajuste a los objetivos de difusión de su trabajo.
b. Organizar el trabajo de preparación de un documento escrito y/o de una obra artística.
c. Valorar las alternativas de estructuración, formatos y estilos.
d. Desarrollar la habilidad de atender a las expectativas del soporte elegido.
Las actividades propuestas las realizarán los estudiantes a tiempo completo durante el primer año. Los estudiantes a tiempo parcial las realizarán durante los dos primeros años.
Esta actividad se corresponde con las competencias: CB11, CB12, CA02, CA03
El profesor responsable del taller será el encargado de controlar la asistencia y participación de los talleres. El doctorando realizará una revisión de un artículo de investigación como si de un revisor se tratara. Para ello utilizará aquellos elementos de forma que se hayan explicado durante el taller. El documento tendrá un mínimo de 300 palabras y un máximo de 1000 palabras. Los alumnos deberán asistir de forma obligatoria una vez a este taller. Tanto el tutor como el director de tesis de cada uno de los doctorandos que asistan al taller serán informados de este hecho y esta información se incluirá en sus Planes de Investigación.
3.- BASES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DE LA ACTIVIDAD INVESTIGADORA Y DE SU FINANCIACIÓN (120 horas)
http://umhdoc25403.edu.umh.es/
Con esta actividad se pretende que todos los alumnos del programa de doctorado adquieran unos criterios básicos y homogéneos relacionados con la investigación científica universitaria. Para ello los estudiantes recibirán la formación necesaria que les capacite para concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso de investigación. Además, el curso les permitirá realizar un análisis crítico, así como, la evaluación y síntesis de las ideas nuevas y complejas que tengan que afrontar a lo largo de su tarea investigadora. De igual modo, con esta actividad se pretende dotar al doctorando de una
efectiva capacidad de gestión y organización de la información, así como de un sólido compromiso ético y responsable en su trabajo. La actividad será obligatoria tanto para estudiantes a tiempo completo como parcial y deberá cursarse, necesariamente durante el primer año. Esta actividad se corresponde con las competencias: CB11, CB12, CB13, CB14, CB16, CA01, CA02, CA03, CA05.
El alumno deberá presentar al responsable de la actividad una recensión "in extenso" sobre alguna de las obras citadas en la bibliografía referenciada en el programa de esta acción.
4.- SEMINARIO SOBRE AVANCES EN LA INVESTIGACIÓN (15 horas)
http://umhdoc25404.edu.umh.es/
La investigación, cada vez en mayor medida, requiere trabajos colaborativos. Cuando esto no es posible, porque se trata de una tesis o un trabajo individual, es importante enriquecer la contribución desde perspectivas multidisciplinares que ayuden a generar avances a la investigación. Por ese motivo, es imprescindible que los doctorandos conozcan avances tanto teóricos como metodológicos y que se promuevan debates y discusiones en torno a ellos.
Con este seminario se pretende que el doctorando:
a) Conozca algunos de los nuevos desarrollos teóricos y metodológicos de su ámbito de investigación.
b) Desarrolle capacidades críticas tanto de los supuestos clásicos aceptados, como de los nuevos avances.
Las actividades propuestas las realizarán los estudiantes a tiempo completo durante el primer año. Los estudiantes a tiempo parcial las realizarán durante
los dos primeros años.
Esta actividad se corresponde con las competencias: CB11, CB13, CB14, CB16, CA01, CA03
PROCEDIMIENTO DE CONTROL
El doctorando tendrá que elaborar una revisión de alguna teoría o técnica metodológica para luego presentarla ante los profesores y compañeros con el fin de suscitar un debate y valoraciones. Se valorará especialmente las capacidades de síntesis, expositivas y reflexivas
5.- FORO CIENTÍFICO (36 horas)
http://umhdoc25405.edu.umh.es/
La citada actividad surge con el propósito de generar encuentros comunes entre los doctorandos integrantes del Programa de Doctorado para que expongan el estado actual de sus investigaciones, las dificultades encontradas, soluciones planteadas, etc. en lo que podría denominarse "talleres de encuentros" donde se busca que cada uno presente los resultados más relevantes obtenidos en su investigación y propongan soluciones y alternativas de trabajo desde sus respectivas experiencias.
Se articulan tres talleres, uno por año, en el que los estudiantes procederán a exponer el estado de sus investigaciones mediante la presentación de pósteres o procedimientos similares. La finalidad de la citada actividad radica en que los doctorandos sepan, en todo momento, en qué trabajan unos y otros, planteen las inquietudes científicas
que presenten, busquen soluciones de manera grupal, sobre la premisa de que debe tratarse de problemáticas particulares repetidas en el tiempo, así como las conclusiones que van alcanzando en sus respectivos trabajos de investigación. Por último, el tercer taller incluirá además una puesta en común o conclusiones a las que han llegado los estudiantes con el claro objetivo de detectar las debilidades formativas y proponer medidas de mejora.Esta actividad se realizará durante el primer año para estudiantes a tiempo completo y durante los dos primeros años para estudiantes a tiempo parcial.
Esta actividad se corresponde con las competencias: CB11, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA03, CA04.
Además de la asistencia obligatoria a los talleres referenciados, el responsable de la actividad evaluará el paper, poster o comunicación presentado por el doctorando ponderando si la misma se adecúa a la estructura y metodología científica propia de una investigación universitaria.
6.- SEMINARIOS ESPECIALIZADOS (36 horas)
http://umhdoc25406.edu.umh.es/
Se realizará un ciclo de Seminarios del Programa de Doctorado, impartidos por investigadores/as especialistas de prestigio nacional e internacional, en alguno de los campos de investigación propios del Programa. Dicha actividad presentará una estructura uniforme en todas sus sesiones que consistirá en una conferencia magistral a la que seguirá un turno de debate y participación de todos los doctorandos Mediante la participación en este tipo de debates científicos se ofrece a los alumnos una extraordinaria posibilidad de resolver y plantear inquietudes científicas con el propósito de buscar una solución adecuada a su tesis de investigación.
El diseño y programación de estos encuentros se publicará al comienzo de cada semestre (en los meses de septiembre y febrero, respectivamente), indicando la relación completa de seminarios previstos para dicho periodo. Los alumnos deberán realizar, al menos, 10 horas en cada curso académico. Esta actividad se corresponde con las competencias CB11, CB12, CB13, CB14, CB15, CB16, CA02, CA04, CA05, CA06.
Los estudiantes deberán entregar al concluir cada curso al responsable de la actividad una reseña de las conferencias a las que haya asistido el alumno en la que expondrá una síntesis de las principales cuestiones abordadas por el conferenciante y tratadas durante el debate científico posterior. La extensión de este trabajo no podrá ser superior a tres folios por sesión.
7.- ESTANCIAS EN CENTROS DE INVESTIGACIÓN (120 horas)
Las estancias en centros de investigación y la participación de los estudiantes de doctorado en encuentros y congresos de carácter científico enriquece el aprendizaje de los investigadores y la proyección de su trabajo. Esta actividad se plantea como una oportunidad de interacción con otros investigadores con el fin de ganar perspectiva y ampliar las redes de trabajo para la resolución de problemas de investigación.
La movilidad puede incluir centros de investigación, institutos tecnológicos, organismos e instituciones públicas y empresas con departamentos de I+D+i, tanto nacionales como internacionales. En estos casos, las relaciones académicas con otras instituciones nacionales o extranjeras se ajustarán a los convenios rubricados por la UMH con estas instituciones.
Los objetivos a alcanzar en esta actividad son:
a. Que el doctorando amplíe su perspectiva de investigación sometiendo a nuevos planteamientos su trabajo.
b. Que el alumno de doctorado genere una red de relaciones que le ayude a llevar a cabo investigación colaborativa para futuras publicaciones.
c. Que el estudiante del programa de doctorado enriquezca sus habilidades investigadores al trabajar de cerca con personal investigador diverso al que acostumbra en su centro de trabajo.
Constituye, sin duda, unas de las acciones más relevantes a desarrollar por nuestros doctorandos. Consideramos de especial importancia la participación de nuestros alumnos en centros de investigación, institutos tecnológicos, organismos e instituciones públicas punteros a nivel nacional e internacional en sus respectivos campos científicos. Esta experiencia permitirá al alumno adquirir una especial capacidad analítica y crítica para definir, comprender y abordar cualquier problemática en escenarios de trabajo en contextos multi e interculturales.
La programación de la actividad será consensuada por el doctorando, el responsable del centro receptor y el director de tesis con anterioridad a la visita. De este modo, la efectividad de la estancia será la adecuada.
La lengua oficial de la actividad será el inglés, y ocasionalmente, otras que por la situación particular de la estancia así lo requieran.
Los alumnos a tiempo completo realizarán la actividad número 5 durante los años 2 ó 3; mientras que los alumnos a tiempo parcial realizarán esta actividad una vez durante los años 3, 4 ó 5.
Esta actividad se corresponde con las competencias: CB13, CB14, CB15, CA03, CA04, CA0
Para el seguimiento de dicha actividad y garantizar la adquisición de las competencias señaladas, el alumno preparará una breve propuesta de las actividades a desarrollar, especificando cómo contribuye a la adquisición de competencias relacionadas con el programa de doctorado, y justificará la elección del centro y/o encuentro científico para que la propuesta pueda ser aprobada previamente por el Director y Tutor y elevada a la Comisión Académica del Programa de Doctorado, para su ratificación.
Al finalizar, el doctorando realizará un informe sobre el grado de aprovechamiento, describiendo aquellos aspectos que hayan supuesto una mejora en su trabajo. Dicho informe será remitido a la Comisión Académica para la evaluación correspondiente.