ROTATORIO CLÍNICO MEDICINA II AsignaturaCódigo: 1982Titulación: Grado en MedicinaFacultad de MedicinaCurso: Curso 6 de Grado en MedicinaSemestre: 2Tipo: Prácticas ExternasIdioma: CastellanoECTS: 6Teoría: 0Práctica: 6Horas: 150Dirigidas: 60Compartidas: 20Autónomas: 70Materia: PRÁCTICAS TUTELADASMódulo: PRÁCTICAS TUTELADAS Y TRABAJO FIN DE GRADODepartamento: Medicina ClínicaÁrea: MEDICINA Contenido asociado Cargando... DescripciónPrácticas preprofesionales en forma de rotatorio clínico en las áreas médicas de los hospitales universitarios y asociados, así como en los Centros Asociados de Atención Primaria. Desarrollo de la profesión en los servicios médicos. Participación activa supervisada en la actividad asistencial, la visita médica, observación, indicación de pruebas diagnósticas, discusión de casos clínicos, diagnóstico diferencial, indicación terapéutica. Seguimiento del paciente en consultas externas. Relación médico - paciente.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaFERNÁNDEZ SÁNCHEZ, FRANCISCO JAVIER■■PADILLA URREA, SERGIO■■ANDRES COLLADO, MARIANO NICOLAS■SERRANO GOTARREDONA, JOAQUIN■FERNANDEZ ABELLAN, PASCUAL■RAMOS RINCON, JOSE MANUEL■JOVER DIAZ, FRANCISCO MARIANO■FRUTOS GARCIA, MARIA ARACELI■Interés profesionalCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesComprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.Realizar un examen físico y una valoración mental.Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Conocer, valorar críticamente y utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria.02Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales.03Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o informes profesionales.04Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales.05Ver pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1PRÁCTICA CLÍNICAU2HISTORIAS CLÍNICAS, INFORME DE ALTA y HOJA DE PROBLEMASU3ASISTENCIA A EXPLORACIONES y HABILIDADES TÉCNICAS ESPECIALESU4SESIÓN CLÍNICA BASADA EN UN CASO CLÍNICOU5TUTORIAS y REVISIÓN FINAL DEL GRADO DE COMPETENCIA CLÍNICAAsociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U4U50102030405CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales1U112016282U212018303U312012244U4121012345U512101234Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaBICKLEY L.S. BATES B. "Guía de exploración física e historia clínica". 10 ed. Lippincott 2010.SEIDEL H.M, BALL J.W., DAIMS J.E., FLYNN J.A., SOLOMON B.S., STEWART R.W. "Guía Mosby de Exploración Física". 8ª ed. Elsevier. Barcelona 2015.DOUGLAS G. "Macleod Exploración Clínica". 13ª ed. Elsevier. 2014.NOGUER-BALCELLS. "Exploración clínica práctica". 27ª ed. Masson. Barcelona 2011.SWARTZ M.H. "Tratado de semiología. Anamnesis y exploración". 6ª ed. Saunders 2010.GARCÍA-CONDE J, MERINO SÁNCHEZ J,. "Patología general. Introducción a la Medicina Clínica". Ed. Marban. 2013.LASO FJ. "Patología general. Introducción a la medicina clínica". 2ª ed. Masson. Barcelona 2010.Sheila Grossman, Carol Mattson Porth. "PORTH CM. Pathophysiology". 9ª ed. Lippincott. Philadelphia. 2013.Harrison, Tinsley Randolph 1900- / Fauci, Anthony S. / Braunwald, Eugene / Kasper, Dennis L. "Harrison, principios de medicina interna". Madrid, México [etc.] McGraw-Hill Interamericana cop. 2012.ROZMAN C. "Medicina interna Farreras Rozman". 17ª ed. Elsevier. 2012 Barcelona.CONTHE P. "Procedimientos en Medicina Interna". Jarpyo ed. SA. 2011.Bibliografía ComplementariaEnlacesComo hacer una historia clínica. Elaborado Dr. José M. Ramos, Departamento de Medicina, UMH. http://www.youtube.com/watch?v=GSxXCLhnzrkComo hacer una exploración física básica en pregrado. Elaborado Dr. José M. Ramos, Departamento de Medicina UMH.Escalas de valoración funcional. Elaborado Dr. José M. Ramos, Departamento de Medicina, UMH.VÍDEOS Y GUÍAS DE PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Esta documentación esta preparada por Alumnos de Talleres Integrados II del año 2013-2014. Exploración de Cabeza y Cuello Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración de cabeza y cuello.VíDEOS Y GUÍAS DE PROPEDÉUTICA CLÍNICA. Esta documentación esta preparada por Alumnos de Talleres Integrados II del año 2013-2014. Exploración de Cabeza y Cuello Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración de cabeza y cuello.Exploración Cardíaca Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración cardíaca.Exploración Cardíaca Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración cardíaca.Exploración Torácica y Pulmonar Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración cardiaca y pulmonar.Exploración Torácica y Pulmonar Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración cardiaca y pulmonar.Exploración de Abdomen Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración abdominalExploración de Abdomen Vídeo. Guía de propedéutica clínica. Exploración abdominalOTROS VÍDEOS TUTORIALES EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA 1) Exploración neurológica completa pares craneales, motor y sensitiva. Facultad de Medicina UNAM. El vídeo es muy sencillo y lo mínimo que lo que hay que saber. Dice lo básico y sin mucho detalle. La actora es un estudiante y no esta muy bien.En esta página hay 9 vídeos de exploración neurológica. Tienen más detalle y esta hecho por estudiantes. Son de la FMM Universidad de la Salle México D.F.Pares craneales I. Destacaría los siguientes vídeos:Pares craneales IISoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaResolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.EvaluaciónEVALUACIÓNLa asistencia durante el Rotatorio es obligatoria. La justificación de cualquier ausencia deberá incluirse en este portafolio.Evaluación del Portafolio y del grado de competencia:Evaluación conjunta Tutor de práctica clínica y Tutor del Servicio: 10%Evaluación del portafolio: 40%- Evaluación tutor del Servicio-Responsable de la asignatura: - Actividades y Tutorías: 40% - Portafolio: 60% 10% Historias clínicas (Calidad) 15% Actividades presenciadas/realizadas (Grado de participación) 25% Diagnóstico diferencial (Historia y Caso Clínico) 10% Competencias adicionalesEvaluación a través de un examen final conjunto: 50%A realizar en convocatoria única de todos los Rotatorios Clínicos a finales de mayo o primeros de junio, con 25 preguntas por Rotatorio, con un máximo de 225 preguntas. El cuaderno de la asignatura debe entregarse cumplimentado en la Secretaría del Departamento de Medicina Clínica a medida que se vayan realizando las rotaciones y como máximo una semana antes de la prueba de evaluación final conjunta correspondiente. El alumno debe quedarse con el Recibí. Nota: Es recomendable la matriculación de los dos Rotatorios a la vez, porque así solo se hará una evaluación conjunta, mientras que si se hace por separado, se tienen que hacer 2 evaluaciones.COMENTARIO DEL ALUMNO SOBRE LA EXCELENCIA DEL ROTATORIO REALIZADO(Escala de puntuación de 1 a 5). Es decisivo que el alumno se esfuerce en identificar a sus profesores y reflejar la puntuación del mayor número posible de los que participaron en mejorar su aprendizaje; es muy importante no olvidar a ninguno de los que hayan sido sus docentes más directos.El comentario final es de estilo libre. Este componente del Portafolio resulta, al igual que los juicios y valoraciones emitidos en los otros formularios, de gran utilidad y representa una de las fuentes más valiosas de información para ¿calibrar¿ lo que realmente pasa en una Unidad Docente, permitiendo así reconducir desviaciones y subsanar deficiencias en determinados nichos docentes, y corregir tendencias indeseables en la logística global del sistema de rotaciones clínicas. Por ello, es muy importante que el alumno redacte el comentario, de mayor o menor extensión, enjuiciando los diferentes aspectos de la rotación (incluir la logística-organización, acogida y trato recibidos, grado de integración y soporte docente, aprendizaje conseguido), haciéndolo de manera franca y sin inhibiciones o temores, incluyendo los aspectos tanto favorables, como desfavorables. Las opiniones y juicios vertidos tienen el suficiente grado de confidencialidad para que nunca repercutan negativamente sobre quien los formule.Criterios de correcciónCorrección y valoración del portfolio por el responsable de la asignatura.