Descripción
Espacio público y espacio privado. Expansión espacio-temporal de la pintura. Dimensiones y escalas. Materiales, técnicas y procesos. Adaptación y perdurabilidad. Intervenciones artísticas monumentales. Dimensión pública del arte.
Posibilitar al estudiante el conocimiento teórico y práctico de los recursos creativos, proyectuales y técnicas artísticas, para desempeñar profesionalmente actividades en el campo de las artes plásticas y visuales, orientadas a la participación en proyectos interdisciplinares dentro del ámbito público.
Competencias Generales
- Capacidad de comunicación en lenguajes formales, gráficos y simbólicos.
- Capacidad de trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
- Capacidad de adaptación a la evolución de las herramientas habituales en el ámbito de la rama del conocimiento.
- Disposición de metodologías y destrezas de autoaprendizaje eficiente para la adaptación y actualización de nuevos conocimientos y avances científicos, así como de la evolución de las necesidades, para adoptar una aptitud de innovación y creatividad en el ejercicio de la profesión.
Competencias Específicas
- Capacidad de analizar las posibilidades comunicativas del espacio urbano y/o natural y adecuar los recursos creativos y técnicos a la producción de proyectos artísticos públicos.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- 01Conocer los distintos aspectos que intervienen en la imagen, la pintura y el arte realizados para la percepción directa e inmediata de la sociedad.
- 02Descubrir y estudiar los campos de actuación plástica y visual en el entorno público local.
- 03Elaborar, gestionar y ejecutar un proyecto artístico para un entorno social.
- 04Conocer prácticas pictóricas contemporáneas asociadas al contexto, el entorno y la expansión de la pintura
Contenidos
Unidades didácticas
Asociación objetivos y unidades
Objetivo/Unidad | U1 | U2 |
---|
01 | | |
---|
02 | | |
---|
03 | | |
---|
04 | | |
---|
Cronograma
Semana | Unidades didácticas | Horas dirigidas | Horas compartidas | Horas autónomas | Horas totales | 1 | | 3 | 0 | 2 | 5 |
2 | | 3 | 1 | 3 | 7 |
3 | | 3 | 1 | 3 | 7 |
4 | | 3 | 2 | 3 | 8 |
5 | | 3 | 2 | 2 | 7 |
6 | | 3 | 1 | 3 | 7 |
7 | | 3 | 1 | 3 | 7 |
8 | | 3 | 2 | 4 | 9 |
9 | | 3 | 2 | 3 | 8 |
10 | | 3 | 2 | 3 | 8 |
11 | | 3 | 1 | 3 | 7 |
12 | | 3 | 2 | 2 | 7 |
13 | | 3 | 2 | 3 | 8 |
14 | | 3 | 2 | 4 | 9 |
15 | | 3 | 1,5 | 4 | 8,5 |
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Brassaèi 1899-1984. "Graffiti". Paris Flammarion cop. 1993.
- Cembranos, Fernando. Medina, José Ángel. "Grupos inteligentes teoría y práctica del trabajo en equipo". Madrid Editorial Popular D. L. 2011.
- Garí, Joan. "La conversación mural ensayo para una lectura del graffiti". Madrid Fundesco D. L. 1995.
- Krauss, Rosalind E. "El inconsciente óptico". Madrid Tecnos D.L.1997.
- Krauss, Rosalind E. "Passages in modern sculpture". Cambridge, [etc.] The MIT Press 1999.
- Maderuelo, Javier 1950- / Estévez, Xerardo / Moure, Gloria / Restany, Pierre 1930-2003 / Tiberghien, Gilles A. 1953-. "Arte público naturaleza y ciudad". Lanzarote Fundación César Manrique D.L. 2001.
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Aprendizaje orientado a proyectos: Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando aprendizajes adquiridos y fomentando habilidades relacionadas con la planificación, diseño, realización de actividades y obtención de conclusiones.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
Evaluación
- MODALIDAD A. EVALUACIÓN CONTINUA.
Evaluación continua y presencial.
Criterios de evaluación
- Seguimiento regular de la asignatura.
- Presentación adecuada en tiempo y forma de los ejercicios.
- Cumplimiento de los objetivos concretos propuestos para cada ejercicio.
- Organización del trabajo y adecuación a la metodología propuesta en el planteamiento del ejercicio.
- Idoneidad y adecuación de los medios formales y técnicos a los objetivos propuestos, de la forma al contenido.
- Resolución de problemas sintáctico-¿formales y técnicos.
- Capacidad de análisis formal y conceptualización del trabajo propio y ajeno.
- Originalidad, creatividad y operatividad vinculada a la capacidad de autocrítica, reflexión y diálogo.
- Conocimiento de los conceptos teóricos y prácticos asociados a la asignatura y capacidad de aplicarlos de un modo crítico.
- Constancia, dedicación e interés en el seguimiento de la asignatura.
- Evolución personal tanto en el desarrollo de cada trabajo como a lo largo del curso.
- Asistencia regular a clase.
Sistema de calificación
El sistema de calificación va ligado al de evaluación que es continua y al tipo de enseñanza que es presencial. Se deberán entregar todos los ejercicios realizados propuestos en el programa en las fechas indicadas.
Teniendo en cuenta que el sistema de evaluación es continuo, y que los dos primeros criterios de evaluación son el seguimiento regular de la asignatura y la presentación adecuada en tiempo y forma de los ejercicios, se deduce que es indispensable el seguimiento por parte del profesor de la realización de los ejercicios en clase y la entrega de todos y cada uno de ellos para superar la asignatura, cumpliendo las condiciones y objetivos establecidos para cada uno de ellos.
Cada ejercicio se evaluará en función del cumplimiento de sus objetivos y harán media según el porcentaje indicado en la Programación práctica, obteniéndose así la nota de cada Bloque temático. La nota final del curso será la media aritmética de la nota obtenida en el Bloque I y Bloque II.
El 90 % de la calificación final se obtendrá a través de la realización de los ejercicios propuestos en el programa en las fechas indicadas, según los porcentajes indicados en la Programación práctica. El otro 10 % de la nota se basará en el cumplimiento de objetivos actitudinales, en función de los siguientes criterios de evaluación:
1. Seguimiento regular de la asignatura (asistencia)
2. Organización del trabajo y adecuación a la metodología propuesta en el planteamiento del ejercicio (seguimiento de las indicaciones dadas tanto de metodología como de materiales a utilizar)
3. Evolución personal tanto en el desarrollo de cada trabajo como a lo largo del curso.
4. Asimilación de los conceptos teóricos prácticos de la asignatura.
5. Participación en clase y en los trabajos grupales.
Entrega de ejercicios durante el curso. No presentado, Pendiente y Suspenso.
Cuando no se entreguen los ejercicios de un Bloque Temático en la fecha señalada se considerará ese Bloque como No presentado (NP en las listas) y deberá entregarse durante el periodo de exámenes ordinario. En el caso de que el Bloque reciba una calificación inferior a 5, es decir, suspenso, el alumno deberá entregar durante el periodo de exámenes ordinario de nuevo los ejercicios, subsanando las deficiencias detectadas. Excepcionalmente, se considerará los ejercicios de un Bloque Temático como Pendiente (PD en las listas) en dos casos. O bien, cuando haya habido un seguimiento del ejercicio por parte del profesor y el alumno no haya podido entregar en la fecha indicada por causa justificada, o bien, cuando se haya obtenido una calificación inferior a 5, es decir, suspenso, pero haya habido un seguimiento del ejercicio por parte del profesor y el alumno haya asistido a un 80 % de las clases como mínimo. El Pendiente permite al alumno la entrega de los ejercicios del Bloque en otra fecha de entrega, que podrá ser o bien en horario de tutoría, solicitándola por correo electrónico, o bien, en horario de clase, en la medida que esto no interrumpa el normal desarrollo de la misma, y, en cualquier caso, nunca con posterioridad a la fecha de entrega del Bloque siguiente. Si no se produce la entrega antes de la fecha indicada el Pendiente pasará a ser o bien un Suspenso, o bien un No presentado, según sea el caso. De este modo, el alumno que tenga los dos Bloques No presentados o suspensos se considerará que no ha tenido un seguimiento regular y continuo de la asignatura y deberá realizar la convocatoria oficial del examen. Así mismo aquellos alumnos que no hayan asistido a un 65 % de las clases como mínimo.
MODALIDAD B. CONVOCATORIA OFICIAL DE EXAMEN.
Aquellos alumnos que no tengan un seguimiento regular de la asignatura, es decir, que tengan suspendidos o no presentados los dos bloques temáticos o no hayan asistido a un 65% de las clases como mínimo, deberán optar por la Modalidad B. Convocatoria oficial de examen, según los términos recogidos en ella.
Criterios de evaluación
Cumplimiento de los objetivos concretos propuestos para cada ejercicio (ver programación práctica en la web) de los que deben ser realizados y/o entregados en el examen.
Sistema de calificación
El examen ordinario y extraordinario tendrá el siguiente contenido:
- Entrega de todos los trabajos realizados a lo largo del curso (ver Programación práctica en la web) menos el siguiente ejercicio que se realizará durante el periodo de examen:
- Ejercicio PROPUESTA DE TRABAJO SITE-SPECIFIC
Realización de una propuesta de intervención site-specific conforme al material gráfico y los datos que se aporten en el examen, prestando especial interés en el desarrollo conceptual de la propuesta y los dibujos constructivos así como su viabilidad.
- Prueba teórica escrita.
En el caso de los exámenes ordinarios y extraordinarios la nota media se calculará del siguiente modo:
35 % de la nota: media de las notas de los ejercicios de la asignatura;
55 % de la nota: nota del ejercicio realizado durante el examen;
10% de la nota: prueba teórica.