TRATAMIENTO DE LOS MENORES VÍCTIMAS AsignaturaCódigo: 4148Titulación: Máster Universitario en Intervención Criminológica y Victimológica.Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de ElcheCurso: Curso 1 de Máster Universitario en Intervención Criminológica y Victimológica.Semestre: 2Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 1,5Práctica: 3Horas: 112.5Dirigidas: 50Compartidas: 5.5Autónomas: 57Materia: Tratamiento de los menores víctimasMódulo: Intervención aplicada con víctimasDepartamento: Contenido asociado Cargando... DescripciónMenores en situación de riesgo. Especiales características de la victimización infantil y juvenil. Intervención criminológica y victimológica sobre menores víctimas. Programas específicos de tratamiento en el ámbito de la victimización de los menores.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaESTEVEZ CASELLAS, CORDELIA■■■FRANCES LECUMBERRI, PAZ■■SIRIA MENDAZA, SANDRA■■ORMAECHEA RUIZ, OLATZ■■RODRÍGUEZ MARÍN, JESÚS■■Interés profesionalDominar el uso de las principales herramientas de intervención, detección y tratamiento con menores en situación de riesgos así como analizar los diferentes perfiles del menorCompetencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesCapacidad para el análisis y síntesis.Dominio de los conocimientos básicos de la profesión.Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares.Habilidades interpersonales.Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas.Compromiso ético.Capacidad para aplicar los conocimientos en la práctica.Habilidad para trabajar de forma autónoma.Competencias EspecíficasHabilidad para aplicar las técnicas de mediación y resolución de conflictos en los distintos ámbitos de intervención criminológica y victimológica, que pueden presentarse en el desempeño profesional.Capacidad para diseñar e implementar programas de prevención victimológica.Capacidad para la implementación de medidas de protección de las víctimas de delitos.Capacidad para identificar factores criminológicos y victimológicos relevantes en el ámbito de los delitos violentos.Capacidad para identificar factores criminológicos y victimológicos relevantes en el ámbito de los delitos patrimoniales.Capacidad para la intervención criminológica y victimológica con delincuentes y víctimas menores.Capacidad para diseñar e implementar tratamientos para delincuentes específicos.Capacidad para evaluar en términos de efectividad, eficacia y eficiencia los programas de prevención victimológica.Objetivos (resultados de aprendizaje)Analizar al menor en situación de riesgo, su perfil, características y fenomenología.Aprender los diferentes perfiles de los menores en situación de riesgo y estrategias de valoración de este riesgo, analizando los factores asociados.Potenciar el desarrollo de herramientas de detección, prevención e intervención victimológica con menores en situación de riesgo.Dominar el uso de las principales herramientas de intervención y tratamiento con menores en situación de riesgos, fomentando la investigación y desarrollo de nuevas propuestas científicasContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasUNIDAD 1. Terapia Sistémica: Intervención con menores víctimas y sus familiasUNIDAD 2. Evaluación y tratamiento de estrés postraumático en menoresUNIDAD 3. Evaluación de los procesos de victimizaciónUNIDAD 4. Mediación y resolución de conflictos con menoresPrácticas de la asignaturaBibliografía BásicaEcheburúa Odriozola, Enrique 1951-. "Superar un trauma el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos". Madrid Pirámide [2004]. Garrido Genovés, Vicente. Stangeland, Per / Redondo, Santiago. "Principios de criminología". Valencia Tirant lo Blanch 2006.Baca Baldomero, E. / Echeburúa Odriozola, Enrique 1951- / Tamarit Sumalla, Josep Maria / Alonso Rimo, Alberto. "Manual de victimología". Valencia Tirant lo Blanch 2006.Morillas Fernández, David Lorenzo. Patró Hernández, Rosa / Aguilar Cárceles, Marta María. "Victimología, un estudio sobre la vítima y los procesos de victimización". Madrid Dykinson D.L. 2011. Bibliografía ComplementariaMedina Ariza, Juanjo. "Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana". Madrid : Edisofer ; Montevideo B de f 2011.Gutiérrez Bermejo, Belén / Fuertes Zurita, Jesús / Elices Simón, Juan Antonio / Verdugo Alonso, Miguel Angel. "Maltrato infantil y minusvalía". Madrid Instituto Nacional de Servicios Sociales 1993. Costa Cabanillas, Miguel. Morales González, José Manuel, aut. / García Juste Ortega, María, aut. "La prevención en el maltrato infantil [recurso electronico] /". Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1995. García Fuster, Enrique. "El rol del apoyo social en la prevención del maltrato infantil [recurso electronico] : programas de apoyo a la familia /". Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1995. Moreno Manso, Juan Manuel. "Estudio sobre las implicaciones de la psicopatología parental, la transmisión intergeneracional y el abuso de sustancias tóxicas en el maltrato infantil [recurso electronico] /". Colombia : Red Revista Colombiana de Psiquiatría, 2005. Barcelata Eguiarte, Blanca Estela. Álvarez Antillón, Iliana. "Patrones de interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil [recurso electronico] /". Bogotá (Colombia) : Red Acta Colombiana de Psicología, 2005. García Martínez, Felipe E, compilador. "Terapia sistémica breve : fundamentos y aplicaciones /". Urra Portillo, Javier 1957-. Pérez Guerra, Enrique. "SOS... víctima de abusos sexuales". Madrid Pirámide 2007. Ayoun, Patrick. "Entre reconocimiento y acogida. Niños víctimas de malos tratos [recurso electronico] = Between recognition and Shelter. Children suffering abusement". Madrid Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid 1994. Hierro, Liborio L. "Niños y víctimas [recurso electronico] /". Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1997. Manzanero, Antonio L. "Evaluando el testimonio de menores testigos y víctimas de abuso sexual [recurso electronico] = An evaluation of the evidence of child witness and victim of sexual abuse /". Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 1996. Climent Durán, Carlos. Garrido Genovés, Vicente / Guardiola García, Javier. "El informe criminológico forense teoría y práctica". Valencia Tirant lo Blanc 2012. Lima Malvido, María de la Luz. Reeves, Helen. / Spezia, Stella. "Victimología 13 [recurso electronico] programas asistenciales victimológicos /". Córdoba : Editorial Brujas, 2012. Morillas Fernández, David Lorenzo. Patró Hernández, Rosa María. / Aguilar Cárceles, Marta María. "Victimología : un estudio sobre la víctima y los procesos de victimización /". Ramírez Cabañas, Jesús. "Trastorno de estrés postraumático en niños y adolescentes [recurso electronico] : actuación del psicólogo educativo /". Madrid : Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 2004. Foa, Edna B. ed. / Keane, Terence Martin ed. / Friedman, Matthew J. ed. "Tratamiento del estrés postraumático". Barcelona Ariel , 2003. Boqué Torremorell, Maria Carme. Doñate, M. Carmen. "Guía de mediación escolar programa comprensivo de actividades de 6 a 16 años". Barcelona ctaedro Associació de Mestres Rosa Sensat 2007. Corbalán Olivert, Montserrat. Moreno Gálvez, María. "Reincidencia y mediación en menores [recurso electronico]". Barcelona : J.M. Bosch editor, 2013. Ríos Martín, Julián Carlos. "La mediación penal y penitenciaria Experiencias de diálogo en sistema penal para la reducción de la violencia y el sufrimiento humano". Majadahonda (Madrid) Colex 2012. EnlacesSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.Evaluación1. 40% Trabajos individuales2. 10% participación en foros, debates3. 50% Examen final