Descripción
En esta asignatura se realizará una introducción de los principales elementos de la Metodología de Investigación, que se desarrollará y completará en Metodología de la Investigación II y se complementará en otras asignaturas de este Máster.
Se empezará con los aspectos generales de la investigación, las condiciones de medida y rasgos de la poblaciones involucradas en el diseño del estudio, la definición de validez interna y externa y los errores que pueden aparecer en un estudio, así como se resumirán los aspectos claves, desde el punto de vista ético y legal vigente, a tener en cuenta en los estudios clínicos.
A continuación atenderá al planteamiento de la pregunta de investigación que defina de la forma mas concreta posible el problema que se quiere investigar de forma estructurada siguiendo el formato PICO. Y definir la hipótesis que se quiere validar y los objetivos de la investigación, generales y específicos.
Posteriormente se realiza una introducción al diseño de estudios y medidas de frecuencia y asociación de impacto. La definición del conjunto de las variables que permiten cumplir con los objetivos establecidos y la elaboración de un cuaderno de recogida de datos (CRD).
Después se introducirá al alumnos en un primer análisis descriptivo, agrupando o reduciendo los datos, categorizando las variables y a continuación se definen los factores de confusión o modificadores del efecto o interacción. Primero se realiza el análisis crudo de los datos para pasar luego a un análisis estratificado.
También se describen las principales formas de presentar los resultados de una investigación. Y por último el alumno aprenderá los conceptos epidemiológicos básicos y su aplicación a la práctica clínica.
La docencia de esta asignatura es a distancia.
Competencias Generales
- Trabajo en equipo.
- Que los/las estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos dentro de contextos más amplios relacionados con la investigación en ciencias de la salud.
- Que los/las estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- Que los/las estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y las razones que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro.
- Que los/las estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autónomo.
Competencias Específicas
- Conocer los fundamentos del Método Científico en la Investigación Clínica.
- Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.
- Ser capaz de formular un proyecto de investigación, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
- Saber comunicar de una manera clara los resultados de la Investigación Científica.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- El alumno debe ser capaz de describir los fundamentos metodológicos de la investigación clínica y qué elementos son claves son claves en esa investigación así como las condiciones de una medida y los rasgos de las poblaciones involucradas en el diseño del estudio
- Debe ser capaz de definir los conceptos de validez interna y externa y los errores que pueden aparecer en un estudio
- Debe reconocer las posibles fuentes de variedad en ese estudio y como pueden evitarse y medirse
- El alumno debe de ser capaz de definir y reconocer los diferentes tipos de investigación que un estudio ha abordado y explicar las posibilidades de reforzarla
- El alumno debe ser capaz de definirla, señalar su utilidad y aplicación. Definir las fuentes de variabilidad en las observaciones clínicas y la forma de medir lo observado
- Clasificar y definir los tipos de variables utilizadas en la medición de las observaciones clínicas.
- Definir los rasgos de las pruebas diagnósticas utilizadas en clínica respecto a su valor para incrementar la presunción diagnóstica y cómo calcularlas
- Caracterizar las diferentes formas de abordar la prevención en la clínica y las recomendaciones internacionales sobre calidad en los estudios de prevención
- Definir la calidad científica de cada tipo de estudio usado en investigación clínica. Estimar la calidad del pronóstico, señalar los tipos de estudio útiles para analizar los pronósticos y el análisis de las tasas
- Saber evaluar la calidad de una indicación terapéutica mediante diferentes tipos de estudios (ensayo clínico, etc).
- Valorar la calidad de un estudio de investigación aplicado a una indicación terapéutica sea esta para medir la eficacia, efectividad o eficiencia
- Saber cuantificar la incertidumbre y el riesgo que se asume en las condiciones de un determinado estudio
- Resolver ejemplos de problemas relacionados con epidemiología clínica (discrepancia en la utilización de pruebas diagnósticas, interpretar dianas terapéuticas, etc
- El alumno debe ser capaz de definir el concepto de Medicina Basada en la Evidencia y señalar las fases que Sackett ha definido para su aplicación en la práctica clínica.
- Debe definir y explicar las fuentes de la variabilidad en la práctica clínica
- Enumerar los rasgos de la práctica clínica tradicional y las que tendría un nuevo modelo de práctica basada en la evidencia científica
- Caracterizar las fuentes de la evidencia científica y cómo valorar en ellas su calidad.
- Definir la utilidad de la medicina basada en la evidencia
- Definir qué es una base de datos y caracterizar las más utilizadas (Medline, Imbase y Cochrane Librery
- Explicar cómo se resuelve una pregunta clínica a través de una búsqueda bibliográfica, señalando las tres etapas que incluye
- Relatar qué formas de búsquedas son las que más se utilizan y su ámbito
- Conocer qué tipo de bibliografía es la relevante
- Referir los tipos de bases de datos al uso y sus principales características
- El alumno debe ser capaz de definir y caracterizar los apartados que integran una propuesta de investigación
- Debe definir y caracterizar los diez apartados clave que integran una propuesta de investigación que serían: a.- Problema a investigar, b.- Razonamiento del proyecto c.- Hipótesis y objetivos, d.- Sujetos del estudio. e.- Estratificación en el estudio f.- Variables del estudio g.- Manejo de la información h.- Plan de análisis, i.- Plan de acción j.- Realización y aplicabilidad
- El alumno debe ser capaz de definir qué es el diseño de un proyecto de investigación, también debe caracterizar y reconocer sus diferentes tipos, tanto si son descriptivos como analíticos y dentro de ellos caracterizar, definir y reconocer los diferentes tipos.
- El alumno debe saber definir en un estudio conceptos como: población, unidad y marco de muestreo, unidad de análisis, muestras y diseño del muestreo.
- Debe de ser capaz de definir las necesidades a cubrir para obtener una muestra válida
- Caracterizar los diferentes tipos de muestreo, agrupados en probabilísticas y no probabilísticas
- Explicar cómo se construye una muestra aleatoria simple
- Relatar cómo se estima el tamaño de una muestra
- Explicar las ventajas de un muestreo sistemático versus el aleatorio simple
- Definir cuál es el ámbito de un estudio, los sujetos del mismo y cuál serían los criterios de inclusión y exclusión de casos en él.
- El alumno debe aprender a manejar una base de datos resultado de un estudio de investigación.
- Caracterizar las variables del mismo, sean categóricas o numéricas y reconocer sus posibles inconsistencias
- Debe realizar un análisis descriptivo de los datos de un estudio
- Caracterizar todas las variables continuas así como los factores de confusión y de interacción
- Realizar un análisis crudo de los datos y tras ello realizar un análisis estratificado
- Señalar las características de tipos de análisis (como el estratificado de Mantel, la regresión logística, o el análisis multivariante
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Bermejo Fraire, Begoña. "Epidemiología clínica aplicada a la toma de decisiones en medicina". Pamplona Gobierno de Navarra, Departamento de Salud 2001.
- Sackett, David L. Haynes, R. Brian / Tugwell, Peter. "Epidemiología clínica una ciencia básica para la medicina clínica". Madrid Díaz de Santos D.L. 1989.
- Fletcher, Robert H. Fletcher, Suzanne W. / Wagner, Edwar H. "Epidemiología clínica aspectos fundamentales". Barcelona [etc.] Masson William and Wilkins España 1998.
- Burgos Rodríguez, R. / Chicharro Molero, J.A. / Bobenrieth Astete, Manuel Alejandro. "Metodología de investigación y escritura científica en clínica". Granada Escuela Andaluza de Salud Pública 1994.
- Ráfales Lamarca, Ernesto J. "Metodología de la investigación técnico-científica". Madrid Rubiños-1860 D.L. 1993.
- Cegarra Sánchez, José. "Metodología de la investigación científica y tecnológica [recurso electronico] /". Madrid : Ediciones Díaz de Santos, 2004.
- Lakatos, Imre. Worall, John ed. / Currie, Gregory ed. "La metodología de los programas de investigación científica". Madrid Alianza 1993.
- Valor Yébenes, Juan Antonio. "Metodología de la investigación científica". Madrid Biblioteca Nueva 2000.
- Argimón Pallás, José M. Jiménez Villa, José. "Métodos de investigación clínica y epidemiológica". Madrid [etc.] Elsevier cop. 2004.
- Víctor Patricio Díaz Narváez. "Metodología De La Investigación Científica Y Bioestadística: Para Médicos, Odontólogos Y Estudiantes De Ciencias De La Salud. 2ª Edición, 2009". Ril Editores - Chile.
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollar aprendizajes activos mediante estrategias de trabajo cooperativo entre estudiantes y fomentando la responsabilidad compartida para alcanzar metas grupales.
- Aprendizaje orientado a proyectos: Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando aprendizajes adquiridos y fomentando habilidades relacionadas con la planificación, diseño, realización de actividades y obtención de conclusiones.
- Contrato de aprendizaje: Desarrollar aprendizajes activos mediante un acuerdo entre el profesor y el estudiante en el que se compromete qué se va a aprender, cómo se va a hacer el seguimiento de ese aprendizaje, el periodo de tiempo que se establece y los criterios de evaluación.
Evaluación
- Para evaluar la asignatura se tendrá en cuenta la participación en las siguientes actividades: 1. Examen tipo test: Un cuestionario de preguntas sobre las unidades 1 a 3, que deberá responderse un día determinado, a lo largo del día. 2. Entrega de tarea comentada y razonada sobre preguntas que indicará el profesor de la asignatura en relación a un texto. La extensión máxima debe de ser de 250 palabras. La tarea se subirá al blog de la asingnatura al menos una semana antes de la fecha de entrega. 3. Entrega de tarea de tratamiento de datos con el programa estadístico SPSS, basado en la unidad 4. La participación en los Foro de dudas no es obligatoria y no es evaluable. La evaluación constará de un 60% la nota del examen, 20% la tarea de metodología y un 20% la tarea de SPSS.