CABEZA Y VÍSCERAS CEFÁLICAS Unidad didácticaAsignaturas:ANATOMÍA HUMANA IICurso: Curso 1 de Grado en MedicinaTitulación: Grado en MedicinaContenido asociado Cargando... DescripciónCada tema viene numerado para poder ubicarlo (día y hora) en el damero de grado. A continuación en mayúsculas los objetivos generales de la lección y finalmente en minúsculas los objetivos específicos.ObjetivosTemasTemas de teoríaTEMA 17.- CRÁNEO. GENERALIDADES Y ONTOGÉNIA. ENDOCRÁNEO: 1) Cráneo. Generalidades y Ontogenia: Describir los procesos que tienen lugar durante el desarrollo del cráneo. Definir los términos desmocráneo, condrocráneo y osteocráneo. Indicar la procedencia de las distintas partes del cráneo. Realizar esquemas que muestren distintas fases del desarrollo del cráneo. 2) Estudio en conjunto del endocráneo: Describir los distintos elementos que configuran el endocráneo. Delimitar y describir sistematizadamente las fosas posterior, media y anterior. Realizar o identificar en un esquema los accidentes anatómicos de la cavidad craneal.TEMA 18.- EXOCRÁNEO: Enumerar las distintas normas o perspectivas para el estudio del cráneo. Describir la norma, verticalis, lateralis, occipitalis, frontalis y basalis del cráneo. Enumerar y describir específicamente las suturas y fontanelas del cráneo. Enumerar e indicar la situación de los puntos antropométricos más importantes. Identificar en un esquema los principales accidentes morfológicos de la superficie externa del cráneo.TEMA 19.- MACIZO FACIAL ÓSEO. ATM: 1) Macizo facial óseo: Indicar los distintos elementos que integran el macizo facial óseo. Describir sistematizadamente el maxilar. Describir la disposición y principales accidentes del macizo facial óseo. Realizar o localizar en un esquema los accidentes o elementos del macizo facial óseo. 2) Articulación temporomandibular: Describir sistematizadamente la articulación temporomandibular. Describir los distintos ligamentos articulares. Realizar un esquema que muestre los distintos ligamentos articulares. Describir la mecánica articular de dicha articulación. Describir los ejes de movimiento y la amplitud de los mismos. Realizar un esquema demostrativo del comportamiento de las porciones supra e inframeniscales en los movimientos de la articulación temporomandibular.TEMA 20.- FOSAS CRANEALES. SENOS PARANASALES: 1) Fosas temporal, infratemporal y pterigopalatina: Describir los límites así como los elementos que conforman las fosas cigomática y pterigo-palatina. 2) Fosas orbitarias: Describir la morfología general de la fosa orbitaria. Indicar sus límites y los distintos elementos que la conforman. Enumerar los principales orificios y las hendiduras de la fosa orbitaria, indicando su localización y espacios que intercomunican. Realizar o identificar los elementos anteriores sobre un esquema. Enumerar los orificios y hendiduras de esta fosas, indicando con quien comunican. Realizar un esquema e identificar en él los accidentes de las fosas cigomática y pterigo-palatina. 3) Fosas nasales. Senos paranasales. Pirámide nasal: Indicar los límites y los distintos elementos que conforman las fosas nasales. Describir la morfología de las fosas nasales óseas y accidentes de las mismas. Indicar la osificación que presentan, cómo están delimitados y con qué espacios comunican. Indicar la situación y disposición de los senos paranasales. Describir la configuración de los senos paranasales y dónde drenan. Enumerar la vascularización de la pirámide nasal, fosas nasales y senos paranasales. Realizar o reconocer en un esquema los distintos senos paranasales y su situación con respecto a las fosas nasales.TEMA 21.- MÚSCULOS DERIVADOS DEL 1º ARCO: Indicar la procedencia de los músculos cefálicos. Clasificar ontogénicamente los músculos de la cabeza. Realizar un cuadro sinóptico que muestre dicha clasificación. Enumerar los músculos derivados del primer arco (milohiodeo, vientre anterior del digástrico, masetero, temporal, pterigoideo medial y lateral, periestafilino externo, M. del martillo). Describir sistematizadamente los músculos derivados del primer arco, indicando su función. Realizar o reconocer en un esquema estas estructuras.TEMA 22.- MÚSCULOS DERIVADOS DEL 2º ARCO: Clasificar ontogénicamente los músculos derivados del segundo arco. Describir sistematizadamente los músculos profundos del arco hioideo (estilohioideo, vientre posterior del digástrico, M. del estribo). Describir sistematizadamente los músculos mímicos. Describir la acción de los músculos anteriores en relación a las distintas expresiones faciales. Realizar o reconocer en un esquema los elementos anteriores.TEMA 23.- CAVIDAD BUCAL. NERVIO HIPOGLOSO: 1) Intestino cefálico: Estomodeo. Septación de la boca primitiva: Definir la boca primitiva o estomodeum. Indicar los arcos y mamelones que delimitan externamente el estomodeum. Describir el proceso de septación de la boca primitiva que da lugar a la boca definitiva y fosas nasales. Describir la evolución de los mamelones nasales y arcos maxilar y mandibular e indicar qué porciones definitivas de la cara proceden de ellos. Indicar la procedencia embriológica de las distintas porciones de la lengua. Indicar las principales malformaciones de los labios y paladar debidas a alteraciones de los procesos del desarrollo anteriormente descritos. 2) Cavidad bucal. Bóveda palatina: partes de la cavidad bucal. Límites y contenido. Indicar cómo está constituido el paladar duro. Enumerar los músculos del paladar blando o velo palatino (tensor del velo palatino o Periestafilino Externo, glosopalatino, elevador del velo palatino o Periestafilino Interno, faringopalatino). Describir la disposición, inervación y acción de dichos músculos. Realizar o reconocer en un esquema los elementos anteriores. 2) Dientes: Desarrollo y morfología: Indicar la procedencia embriológica de los distintos componentes del germen dentario. Dibujar un esquema representando las distintas porciones que se distinguen en una pieza dentaria y la estructura macroscópica de la misma. Enumerar las distintas clases de piezas dentarias que existen. Indicar la fórmula dentaria, las dentaduras de leche o temporal y permanente. Indicar las principales características morfológicas de las distintas piezas dentarias. Indicar los rasgos fundamentales de la cronología y erupción de las piezas de la primera y segunda denticiones. 3) Lengua. Morfología: Describir la morfología de la lengua definitiva. Indicar la procedencia embriológica de la musculatura lingual. Describir la disposición, inervación y acción de los músculos intrínsecos (longitudinal superior, transverso de la lengua, vertical de la lengua, longitudinal inferior) y extrínsecos de la lengua (geniogloso, hiogloso, estilogloso) realizando un esquema de los mismos. Enumerar los tipos de papilas linguales y su distribución. Dibujar un esquema representando la inervación sensitiva de la lengua (se ampliará en el tema: 32) . Indicar la procedencia y el recorrido de los vasos que irrigan la lengua. 4) Nervio hipogloso: Trayecto y distribución periférica: Indicar a nivel de qué orificio se hace extracraneal el n. hipogloso y sus relaciones a este nivel. Indicar el trayecto, ramas y distribución periférica de este nervio y sus relaciones. Indicar sus principales anastomosis. Reconocer en esquemas y láminas las relaciones, ramas y distribución periférica del nervio hipogloso.TEMA 24.- GLÁNDULAS SALIVARES. NERVIO FACIAL: 1) Desarrollo y clasificación: Enumerar las pequeñas y grandes glándulas salivares e indicar su situación. Indicar la procedencia embriológica de las glándulas salivares. 2) Glándula parótida: Describir la morfología, situación y relaciones intrínsecas de la glándula parótida. Dibujar un esquema que represente un corte transversal de la región mandibulofaríngea y situar en ella la glándula parótida, músculos y elementos vasculonerviosos de la región. Indicar los límites de los espacios pre-estíleo y retro-estíleo de la región mandibulofaríngea. Indicar el trayecto, relaciones y desembocadura del conducto parotídeo. Consideraciones anatomoclínicas. 3) Glándulas submaxilar y sublingual: Descubrir la morfología, situación y relación de la glándula submandibular. Dibujar un esquema de la región suprahioidea representando en ella la localización de esta glándula y sus relaciones por su cara profunda.Indicar el trayecto, relaciones y desembocadura de su conducto excretor. Describir la morfología, situación, relaciones y conductos excretores de la glándula sublingual. Indicar los vasos que irrigan las glándulas submandibular y sublingual y de dónde proceden. 4) Nervio facial: Trayecto y distribución periférica: Indicar el origen aparente del nervio facial. Indicar el trayecto de las distintas porciones del n. facial y las principales relaciones que establece durante el mismo. Indicar las principales ramas del n. facial y su distribución periférica. Indicar sus principales anastómosis. Reconocer en esquemas y láminas las relaciones, ramas y anastómosis de este nervio.TEMA 25.- NERVIO TRIGÉMINO: NERVIO OFTÁLMICO (V1). NERVIO MAXILAR (V2): 1) Nervio trigémino. Ganglio de Gasser: Describir el trayecto troncular del trigémino e indicar la situación, morfología y principales relaciones del ganglio semilunar de Gasser. Enumerar las tres ramas del nervio trigémino. Dibujar esquemáticamente el trayecto y distribución periférica del n. trigémino y sus ramas. 2) N. Oftálmico: Describir el trayecto intracraneal y principales relaciones del n. oftálmico. Describir su llegada a la órbita y distribución periférica de sus ramas terminales.3) Nervio maxilar: Describir el trayecto periférico del n. maxilar, indicando su salida del cráneo y principales relaciones. Enumerar las ramas colaterales y terminales del n. maxilar. Indicar las principales relaciones y distribución periférica de dichas ramas del n. maxilar.TEMA 26.-NERVIO MANDIBULAR (V3): Describir el trayecto periférico del n. mandibular, indicando su salida del cráneo y principales relaciones. Enumerar las ramas colaterales y terminales del n. mandibular. Indicar las principales relaciones y distribución periférica de dichas ramas del n. mandibular.TEMA 27.- FARINGE. NERVIO GLOSOFARÍNGEO: 1) Faringe: Describir el desarrollo ontogénico de la faringe. Indicar los límites de la faringe. Enumerar las porciones que se distinguen en la faringe y delimitarlas entre sí. Dibujar un esquema que represente una visión interna de la faringe, indicando en él sus porciones y principales detalles morfológicos. Describir las porciones de la Trompa de Eustaquio. Indicar la disposición de los cartílagos de la misma. Sobre lo anterior, describir la disposición de los músculos elevador y tensor del velo del paladar. Describir la vascularización e inervación. Definir el anillo linfático de Waldeyer e indicar las distintas tonsillas que lo componen y su localización. Indicar la procedencia de la musculatura faríngea. Enumerar los músculos constrictores (constrictores craneal, medio y caudal) y elevadores de la faringe (estilofaríngeo, faringopalatino). Describir los músculos constrictores de la faringe. Describir la disposición de la aponeurosis faríngea. Dibujar esquemáticamente la musculatura constrictora y aponeurosis faríngea. Indicar la inervación y acción de dicha musculatura constrictora. Indicar las principales relaciones topográficas de la faringe. Indicar los vasos que irrigan la faringe y su drenaje linfático. 2) Nervio glosofaríngeo: Indicar el origen aparente del nervio glosofaríngeo. Indicar el trayecto del n. glosofaríngeo y las relaciones que establece durante el mismo.Indicar sus principales ramas y distribución periférica. Indicar sus principales anastómosis. Reconocer en esquemas y láminas las relaciones, ramas y anastómosis de este nervio.TEMA 28.- LARINGE. NERVIO VAGO: 1) Laringe: a) Generalidades. Desarrollo. Esqueleto laríngeo: Describir el desarrollo del aparato respiratorio a partir del intestino truncal. Enumerar los cartílagos que conforman la laringe. Describir la morfología de los cartílagos laríngeos. Describir las principales relaciones que presentan entre sí los distintos cartílagos laríngeos. Indicar la situación de los distintos cartílagos laríngeos. Describir y clasificar las distintas articulaciones del esqueleto laríngeo.Indicar y explicar los distintos movimientos que permitirán las articulaciones del esqueleto laríngeo.Describir los ligamentos laríngeos. Dibujar un esquema de la laringe, e identificar sobre él los principales elementos esqueléticos y ligamentosos. b) Músculos de la laringe: Describir sistematizadamente, (localización, origen e inserción, acción e inervación) de los distintos músculos intrínsecos de la laringe. Dibujar un esquema de la laringe representando en ella los músculos descritos anteriormente. Explicar la biomecánica de los distintos músculos laríngeos, en relación a las articulaciones laríngeas y las modificaciones producidas en la luz laríngea. c) Cavidad laríngea: Describir los principales accidentes de la luz laríngea, recubierta por su mucosa. Dibujar un esquema e identificar en el mismo los accidentes de una visión superior (laringoscopia) de la laringe.Dibujar un esquema e identificar los elementos y accidentes morfológicos de un corte medial de la laringe.d) Relaciones y vascularización laríngea:Describir esquemáticamente la vascularización laríngea. Describir el trayecto y relaciones de las arterias que irrigan la laringe. Consideraciones anatomoclínicas relativas a la misma. 2) Nervio vago: Estudio de conjunto de su distribución periférica: Indicar el orificio de salida del nervio vago en la base del cráneo. Describir las relaciones del vago en su lugar de salida del cráneo. Describir las formaciones ganglionares de este nervio. Describir las relaciones cervicales del n. vago. Indicar las ramas cervicales del n. vago y su lugar de destino. Describir las relaciones de cada uno de los n. vagos en el tórax. Indicar las ramas torácicas del n. vago. Describir el recorrido y relaciones de los n. recurrentes (nervios laríngeos inferiores). *Las relaciones y ramas del nervio vago se explicarán en detalle en el apartado explacnología de anatomía 3 (2º curso, primer semestre).TEMA 29.- ÓRGANOS BRANQUIÓGENOS: GLÁNDULAS PARATIROIDES, TIROIDES Y TIMO: 1) Órganos branquiógenos: Desarrollo. Generalidades: Definir el concepto de órganos branquiógenos. Enumerar las distintas formaciones branquiógenas. 2) Glándulas paratiroides y timo: Morfología y vascularización: Indicar el lugar de procedencia de las glándulas paratiroides. Describir la situación, tamaño, número y relaciones de las glándulas paratiroides. Describir la vascularización de las glándulas paratiroides. Dibujar un esquema que muestre la localización, principales relaciones y pedículos vasculares de las glándulas paratiroides. Indicar el lugar de procedencia del timo. Describir la situación, tamaño y relaciones del timo. Describir la vascularización del timo. Realizar un esquema que muestre la localización, principales relaciones y vascularización del timo. 3) Glándula tiroides: Desarrollo. Morfología y vascularización: Describir el desarrollo ontogénico de la glándula tiroides. Indicar las porciones que morfológicamente se distinguen en la misma y sus envolturas. Indicar la situación en la cavidad visceral del cuello y sus principales relaciones topográficas. Dibujar un esquema de un corte transversal del cuello, representando la situación y principales relaciones topográficas de esa glándula. Describir la procedencia, trayecto, relaciones y distribución periférica de las arterias tiroideas. Describir el drenaje venoso y linfático de la glándula tiroides.TEMA 30.-GENERALIDADES DEL SNC I: Introducción al sistema nervioso. Ontogenia. Divisiones. Aspectos generales de la morfología externa e interna de la médula y del encéfalo.TEMA 31.-GENERALIDADES DEL SNC II: Núcleos de origen, recorrido y salida aparente de los pares craneales. Constitución de los mismos. Meninges encefálicas, cisternas, senos de la duramadre.TEMA 32.- SENTIDOS DEL GUSTO Y DEL OLFATO: Ontogenia de la lengua. La mucosa lingual y su inervación. Vías gustativas centrales. Mucosa nasal. Epitelio sensorial (pituita gris). Aspectos anatomo-clínicos. Vias olfativas centrales. Aspectos anatomo-clínicos.TEMA 33.- OÍDO I: DESARROLLO. OÍDO EXTERNO: Indicar la procedencia de las distintas partes del oído. Explicar las distintas fases de la morfogénesis del oído externo. Enumerar las distintas partes del oído externo. Describir la morfología del pabellón auricular y conducto auditivo externo. Dibujar un esquema que muestre un corte sagital del conducto auditivo externo y la membrana del tímpano. Describir la morfología de la cara externa timpánica. Dibujar la cara externa del tímpano indicando sus accidentes anatómicos.TEMA 34.- OÍDO II: MEDIO: Describir la ontogénia del oído medio. Indicar la situación y límites del oído medio. Describir la morfología de las paredes del oído medio. Indicar la disposición de las celdas neumáticas anexas al oído medio. Enumerar los huesos y músculos contenidos en la cavidad timpánica. Dibujar un esquema de la cavidad timpánica representando los principales detalles morfológicos de sus paredes y contenido. Describir la vascularización e inervación de la caja timpánica. Describir la morfología y biomecánica de la cadena de osículos.TEMA 35.- OÍDO III: INTERNO. NERVIO ESTATOACÚSTICO. VÍA AUDITIVA: 1) Oído interno: Describir la ontogénia del oído interno. Indicar la situación y límites del oído interno. Enumerar las porciones que se distinguen en el oído interno. Describir la morfología del laberinto óseo. Describir la morfología del laberinto membranoso. Dibujar un esquema del laberinto óseo. Dibujar un esquema del laberinto membranoso con una sección que permita la representación de su parte anterior. Dibujar un corte sagital del caracol. Describir los nervios que componen el VIII par craneal y como se disponen estos en el poro acústico interno. Esquematizar la disposición vascular en el oído interno. Indicar las principales relaciones que presenta el oído interno. 2) Vía estatoacústica: Nombrar y situar los núcleos troncoencefálicos implicados en las conexiones auditivas. Explicar el trayecto de la vía acústica hacia el tálamo. Dibujar un esquema de la cinta de Reil lateral. Explicar el trayecto de las fibras vestibulares y sus principales conexiones. Explicar la organización tonotópica del núcleo coclear y las propiedades generales de sus neuronas. Describir las características generales de la vía acústica y de las neuronas que la forman. Describir la situación de la corteza auditiva primaria.TEMA 36.- ÓRGANOS DE LA VISIÓN I: DESARROLLO. RETINA. TÚNICAS OCULARES Y MEDIOS REFRINGENTES: 1) Órganos de la visión: Organogénesis. Retina: Indicar la procedencia de la retina y explicar las distintas fases de la morfogénesis de la retina definitiva. Indicar la procedencia del cristalino y explicar su morfogénesis. Indicar la procedencia de las túnicas coroidea y esclero-corneal. Dibujar esquemáticamente las distintas fases del desarrollo del globo ocular. Indicar el tamaño y situación en la órbita del globo ocular. Explicar la morfología de las túnicas del globo ocular. 2) Túnicas oculares. Medios refringentes: Describir, situar e indicar las relaciones de la membrana coroidea. Describir la zona o cuerpos ciliares. Describir y delimitar el iris. Describir e indicar las relaciones de la esclerótica y córnea. Describir y delimitar las cámaras oculares. Describir el cristalino e indicar sus mecanismos de anclaje.TEMA 37.- ÓRGANOS DE LA VISIÓN II: MUSCULATURA EXTRÍNSECA. NERVIOS OCULOMOTORES:1) Músculos extrínsecos del ojo: Indicar la procedencia de la musculatura extrínseca del globo ocular. Enumerar los músculos extrínsecos del globo ocular. Describir sistematizadamente (origen, inserción, principales relaciones, inervación y acción) de los músculos extrínsecos. Dibujar esquemáticamente los músculos extrínsecos representando sus principales datos morfológicos prestando especial atención al mecanismo de acción en función de su situación. 2) Nervios oculomotores y de la órbita: Enumerar los nervios oculomotores indicando su correspondencia numérica en la clasificación de Willis. Indicar el origen real y aparente de los mismos. Describir el trayecto periférico intracraneal señalando sus principales relaciones a nivel del seno cavernoso. Dibujar esquemáticamente un corte frontal del seno cavernoso que muestre la situación y principales relaciones de dichos nervios. Describir su llegada a la órbita y trayecto intraorbitario. Indicar las ramas colaterales y terminales e indicar las estructuras que inervan. Describir las vías oculomotoras en el sistema nervioso central, señalando las conexiones intrínsecas entre los núcleos del III par y IV par. Describir las conexiones y núcleos que median en el reflejo fotomotor de la pupila. Describir las conexiones y núcleos que median en el reflejo de la acomodación.TEMA 38.- ÓRGANOS DE LA VISIÓN III: ANEXOS OCULARES. VASCULARIZACIÓN DE LA ÓRBITA:1) Anexos oculares: Enumerar los anexos del globo ocular. Describir su situación y relaciones. Describir la morfología de los párpados, saco conjuntival, glándula lagrimal y vías lagrimales. 2) Vascularización de la órbita: Enumerar las principales ramas colaterales de la arteria oftálmica. Describir la distribución periférica de la arteria oftálmica. Describir el drenaje venoso y linfático del contenido de la órbita.TEMA 39.- ORGANOS DE LA VISIÓN IV: NERVIO ÓPTICO. VÍA VISUAL: Indicar la procedencia de la vía óptica. Escribir la morfología y trayecto del fascículo, quiasma y cintilla óptica. Hacer un esquema de la decusación de las fibras ópticas en el quiasma. Indicar las aferencias y eferencias de la vía óptica al tálamo. Sistematizar la disposición de las fibras de la vía óptica hasta el tálamo según su procedencia retiniana. Dibujar esquemáticamente la vía óptica hasta el tálamo según su procedencia retiniana representando la sistematización efectuada anteriormente. Deducir las consecuencias de la lesión de la vía óptica en los distintos segmentos reseñados. Describir los campos receptores de las neuronas del cuerpo geniculado lateral. Indicar cuales son las áreas corticales primarias y secundarias donde se lleva a cabo el procesamiento de la información visual. Indicar cuales son las funciones generales de las áreas corticales visuales primarias y secundarias. Describir las estaciones de relevo de la vía visual refleja.TEMA 40.- ARTERIA CARÓTIDA Y SUS RAMAS: Indicar los límites, situación y dirección de las arterias carótidas primitivas. Dibujar esquemáticamente, desde su origen hasta su bifurcación las arterias carótidas primitivas. Describir la bifurcación carotídea, indicando la situación y morfología del seno carotídeo y glomus carotideo. a) carótida intena: Indicar la dirección y situación de la arteria carótida interna en su trayecto extracraneal e intracraneal. Sistema vertebro-basilar y polígono de Willis. Arterias cerebrales. b) carótida externa: Indicar los límites, dirección y situación de la arteria carótida externa. Enumerar las ramas colaterales de la arteria carótida externa, e indicar sus territorios de distribución periférica. Enumerar las ramas terminales de la arteria carótida externa e indicar sus territorios de distribución periférica.Temas de prácticaPRACTICA 9: CABEZA ÓSEA 1: EXOCRÁNEOPRACTICA 10: CABEZA ÓSEA 2: ENDOCRÁNEOPRACTICA 11: DISECCIÓN CABEZA 1: PLANO SUPERCIAL. GLÁNDULAS SALIVARESPRACTICA 12: DISECCIÓN CABEZA 2: OSTEOTOMÍA 1PRACTICA 13: DISECCIÓN CABEZA 3: OSTEOTOMÍA 2PRACTICA 14: DISECCIÓN CUELLO SUPERFICIAL. REGIÓN SUPRAHIODEA. TRÍGONO CAROTIDEOPRACTICA 15: DISECCIÓN CAVIDAD VISCERAL DEL CUELLO. TIROIDES. ESPACIO RETROESTÍLEO.PRACTICA 16: CRANEOTOMÍA. CAVIDAD CRANEAL. SENOS DURAMADRE. MENINGE ENCEFÁLICAS. CISTERNAS.PRACTICA 17: OÍDO 1PRÁCTICA 18: OÍDO 2PRACTICA 19: ÓRGANOS DE LA VISIÓN 1PRACTICA 20: ÓRGANOS DE LA VISIÓN 2