Descripció
Introducció a l'estudi de la persona jurídica. L'empresari social. Contracte social i els col·lectius. Formes socials típiques. Societats personalistes i societats capitalistes. L'SA i l'SL: constitució, el capital social, accions i participacions, les aportacions socials, altres formes de finançament, drets del soci, òrgans de la societat, la modificació dels estatuts, modificacions estructurals, dissolució i liquidació. Societats especials. Altres societats i institucions mercantils.
Se pretende estimular la capacidad del alumno para
interpretar y resolver adecuadamente problemas jurídicos
propios del Derecho societario. Será objetivo
prioritario dotar al alumno de una formación básica, y
al mismo tiempo global, que le prepare para incorporarse
con solvencia a despachos, servicios jurídicos de
empresas, y a instituciones públicas o privadas
vinculadas a la actividad societaria. El alumno
adquirirá las aptitudes, habilidades y competencias
necesarias para desarrollarse profesionalmente en este
ámbito.
Objectius (resultats d'aprenentatge)
- Conocer y aplicar el marco normativo propio de las
principales instituciones mercantiles y sociedades que
forman parte del contenido de la asignatura. - Comprender y asimilar reglas jurídicas indispensables
y principios aplicables para la resolución de los
problemas que se le presenten en las sociedades
mercantiles - Los estudiantes serán capaces de construir una
argumentación jurídica fundada en el ámbito del
Derecho Societario. - Los estudiantes serán capaces de expresarse
correctamente con el lenguaje técnico jurídico propio
del Derecho Societario. - Los estudiantes serán capaces de diferenciar los
principales problemas inherentes al Derecho Societario.
Continguts
Pràctiques de l'assignatura
Bibliografia Bàsica
- JIMENEZ SANCHEZ. JIMENEZ SANCHEZ. "LECCIONES DE DERECHO MERCANTIL". TECNOS.
- JIMENEZ SANCHEZ (COORD.). JIMENEZ SANCHEZ. "DERECHO MERCANTIL". ARIEL.
Bibliografia Complementària
Programari
Metodologia i avaluació
Avaluació
- Existen dos modos de evaluación para los alumnos:
EL SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA
En el sistema de evaluación continua se tendrán en cuenta cuatro criterios para determinar la calificación final del alumno:
1º.- La asistencia y participación en clase. El profesor pasará lista al menos durante tres ocasiones durante el curso. La asistencia y participación se valorará con 1 punto sobre 10 en la nota final.
2º.- La realización de ejercicios prácticos. Por regla general, todas las semanas habrá de elaborarse un ejercicio práctico, que será corregido en clase. La elaboración de estos trabajos y la participación en clase durante su corrección se valorará con 2 puntos sobre 10.
3º.- Exámenes. Los exámenes de la asignatura serán teóricos y escritos, y en ellos se preguntará sobre la materia comprendida en el programa oficial de la asignatura.
En los exámenes escritos se diferenciarán dos partes del programa: la primera parte va desde la lección 1 hasta la lección 5 (ésta incluida), incluye la constitución de la SA y la SL, la SA y la SL como persona jurídica: sus órganos y la contabilidad mercantil y los libros de comercio. La segunda parte incluye el resto del programa.
Los alumnos que superen una de estas partes en alguna de las convocatorias mantendrán su calificación hasta la convocatoria de diciembre. Tras esta tendrán que volver a examinarse de la totalidad del programa.
En la corrección de los exámenes todas las preguntas computarán por igual. Una pregunta en blanco o sin respuesta a la cuestión planteada supone no poder superar el examen.
Los Exámenes ponderan en la calificación final 7 puntos sobre 10. Será requisito indispensable obtener al menos una nota de 4 puntos en el examen de la asignatura para poder aprobarla y que se sumen a la misma las calificaciones obtenidas por la asistencia, participación y elaboración de trabajos.
Si la nota media de las calificaciones de las dos partes resultase superior a 5 pese a tener el alumno suspensa una de las partes, la nota que se publicará será el suspenso más alto, es decir 4,9.
4º.- Grupo de trabajo para subir nota. Los alumnos que lo deseen podrán formar parte de este grupo, en el que tendrán que elaborar tres trabajos durante el curso con una extensión de 10 folios por ambas caras cada uno. En estos trabajos analizarán la jurisprudencia y las opiniones doctrinales en la materia y se pronunciarán de forma crítica al respecto. La calificación de estos trabajos se tomará en consideración para aquellos alumnos que obtengan al menos 7,5 puntos en el examen teórico y podrá subir su nota final en hasta 1 punto.
En resumen, la calificación final será la media de la obtenida en las dos partes en que se divide la asignatura. La calificación de cada una de las partes se comprenderá entre 0 y 10 puntos en la forma expuesta (1 punto por asistencia y participación, 2 puntos por los ejercicios prácticos y 7 puntos por el examen). Si la nota media de las calificaciones de las dos partes resultase superior a 5 pese a tener el alumno suspensa una de ellas, la nota que se publicará será suspenso 4,9.
EVALUACIÓN MEDIANTE EXAMEN FINAL
Los alumnos que no participen en el sistema de evaluación continua o resulten excluidos del mismo por no haber entregado todas las prácticas serán evaluados mediante un examen final escrito en el que demuestren haber adquirido todas las competencias de la asignatura.
La materia comprendida en este examen será toda la incluida en el programa oficial de la asignatura.
En los exámenes escritos se diferenciarán dos partes del programa: la primera parte va desde la lección 1 hasta la lección 5 (ésta incluida), incluye la constitución de la SA y la SL, la SA y la SL como persona jurídica: sus órganos y la contabilidad mercantil y los libros de comercio. La segunda parte incluye el resto del programa.
Los alumnos que superen una de estas partes en alguna de las convocatorias mantendrán su calificación hasta la convocatoria de diciembre. Tras esta tendrán que volver a examinarse de la totalidad del programa.
En la corrección de los exámenes todas las preguntas computarán por igual. Una pregunta en blanco o sin respuesta a la cuestión planteada supone no poder superar el examen. La calificación final se obtendrá únicamente con la evaluación del examen que supondrá 10 sobre 10 puntos.
Si la nota media de las calificaciones de las dos partes resultase superior a 5 pese a tener el alumno suspensa una de ellas, la nota que se publicará será suspenso 4,9.