PERITAJE PODOLÓGICO AsignaturaCódigo: 2045Titulación: Grado en PodologíaFacultad de MedicinaCurso: Curso 4 de Grado en PodologíaSemestre: 1Tipo: OptativaIdioma: CastellanoECTS: 4,5Teoría: 3Práctica: 1,5Horas: 45Dirigidas: 45Compartidas: 0Autónomas: 0Materia: OPTATIVIDAD DEL CENTROMódulo: COMPETENCIAS TRANSVERSALES Y PROFESIONALESDepartamento: Patología y CirugíaÁrea: MEDICINA LEGAL Y FORENSE Contenido asociado Cargando... DescripciónInformes periciales. Valoración de la actuación podológica. Valoración del daño. Legislación aplicable.ProfesoradoNombreResponsableTeoríaPrácticaMARHUENDA AMOROS, DOLORES■■■CARDONA LLORENS, ANTONIO FRANCISCO J.■■■LOBATO CAÑON, JOSE RAFAEL■PRIETO CASTELLO, MARIA JOSE■■JIMENEZ MORENO, MARIA SUSANA■■ROEL VALDES, JOSE MARIA■RODES LLORET, FERNANDO■GINER ALBEROLA, SALVADOR■Interés profesionalEl podólogo como sanitario puede participar en auxilio de la justicia desde la perspectiva pericial y aportar sus conocimientos y perspectiva en los diferentes ámbitos de la valoración, penal, civil y laboral. Para ello necesita conocimientos en profundidad aplicados a los ámbitos periciales, tanto desde la perspectiva teórica como práctica.Competencias y resultados de aprendizajeCompetencias GeneralesConocer los factores económicos, culturales y sociales que afectan a las profesiones de ciencias de la salud, así como las aplicaciones económicas, éticas y sociales de las decisiones profesionales.Conocer la legislación existente para el ejercicio de la profesión.Formular hipótesis, valorar la información y promover soluciones viables a los casos y situaciones profesionales.Aplicar el código ético y deontológico de la profesión, considerando los derechos de los usuarios y la legislación vigente.Capacidad para analizar, evaluar y valorar las situaciones individuales y colectivas, identificar problemas, interpretar datos y formular soluciones a los problemas individuales o colectivos.Valorar críticamente la información y aplicar el método científico para la mejora de la práctica profesional.Ser capaz de trabajar en equipos multidisciplinares y multiculturales y liderar equipos multidisciplinares.Capacidad de actualización, consolidación e integración de los nuevos conocimientos para la mejora del ejercicio profesional utilizando las técnicas de autoaprendizaje continuado y el análisis crítico.Capacidad para utilizar y promover la innovación y creatividad para la solución de los problemas profesionales.Competencias EspecíficasConocer y aplicar los fundamentos teóricos y metodológicos de la Podología y Podiatría.Obtener la capacidad, habilidad y destreza necesarias para diagnosticar, prescribir, indicar, realizar y/o elaborar y evaluar cualquier tipo de tratamiento podológico, ortopodológico, quiropodológico, cirugía podológica, físico, farmacológico, preventivo y/o educativo, basado en la Historia Clínica.Incorporar los principios éticos y legales de la profesión en la práctica, actuando siempre en base al cumplimiento de las obligaciones deontológicas, de la legislación vigente y de los criterios de normopraxis, integrando los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.Competencias ProfesionalesConocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información científica y sanitaria. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica y comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.Conocer y aplicar estrategias de prevención y educación para la salud en podología. Salud laboral podológica. Prevención de riesgos laborales en podología. Saneamiento y desinfección. Métodos de educación sanitaria podológica. Diseñar y evaluar los programas de educación para la salud. Podología preventiva. Antropología da la Salud y de la Enfermedad.Conocer e identificar los procesos patológicos del pie y sistémicos con repercusión podológica, pie de riesgo y los parámetros clínicos patológicos de las afecciones estructurales y funcionales del aparato locomotor en decúbito, bipedestación estática y dinámica. Identificar las lesiones dermatológicas y su tratamiento. Conocer y aplicar la Farmacología específica de uso podológico.Conocer y desarrollar las técnicas de exploración, para emitir un diagnóstico y pronóstico, y diseñar el plan de tratamiento ortopodológico de la patología de la extremidad inferior. Traumatismos óseos y músculo ligamentosos. Patología del antepié y del retropié. Deformidades congénitas. Lesiones neurológicas. Amputaciones. Asimetrías.Diseñar, obtener y aplicar mediante diferentes técnicas y materiales los soportes plantares y ortesis digitales, prótesis, férulas. Ortesiología plantar y digital. Estudio del calzado y calzadoterapia. Prescripción de tratamientos ortopédicos de la extremidad inferior.Conocer y aplicar las técnicas de exploración, diagnóstico y tratamiento de las heridas, úlceras y procesos infecciosos que afectan al pie. Estudio, diagnóstico y tratamiento del pie diabético Mecanismos de reparación y cicatrización.Objetivos (resultados de aprendizaje)01Conocer la estructura de la Administración de Justicia y el marco legislativo que afecta a la actividad pericial.02Conocer los diferentes sistemas de valoración del daño y ser capaces de mantenerse actualizados en ellos03Aprender la metodología pericial general y su adaptación a los distintos ámbitos jurídicos: civil, penal y socio-laboral04Tener conocimientos sobre la adecuada defensa del informe pericial durante un proceso judicial.05Conocer los intrumentos para adaptarse a los cambio legales asociados a la evolución de la profesión y a las nuevas demandas sociales.ContenidosTemas de teoríaUnidades didácticasU1Fundamentos de la peritación.U2La valoración en el seguro.U3La valoración de la discapacidad.U4La valoración de la dependencia.U5Valoración de la capacidad laboral.U6La valoración de la incapacidad laboral.Asociación objetivos y unidadesObjetivo/UnidadU1U2U3U4U5U60102030405CronogramaSemanaUnidades didácticasHoras dirigidasHoras compartidasHoras autónomasHoras totales1U120022U120023U120024U170075U120026U1,U220027U220028U320029U4,U5700710U5200211U5200212U5200213U6200214U6700715U62002Prácticas de la asignaturaBibliografía BásicaGisbert Calabuig, Juan Antonio / Villanueva Cañadas, Enrique ed. lit. "Médicina legal y toxicología". Barcelona Masson 2004. Hernández Cueto, Claudio. "Valoración médica del daño corporal guía práctica para la exploración de lesionados". Barcelona Masson 2001. Serrat Moré, Dolores coord. "Manual de normativa médica y sanitaria". Madrid Colex 1998. Bibliografía ComplementariaEnlacesPágina con contenidos y conexiones relacionadas con la Medicina del TrabajoSoftwareMetodología y evaluaciónMetodologíaAprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.EvaluaciónLa asignatura se evalua mediante una prueba de preguntas de elección múltiple y/o PRAC, que incluirá teoría y práctica (supone el 70% de la nota final) y mediante la asistencia y participación a los seminarios prácticos y la realización de trabajos dirigidos (30% de la nota final de la asignatura).