Descripción
Metodología del procedimiento pictórico. Imprimaciones específicas. Diluyentes, disolventes y medios. Materiales y componentes. Técnicas magras y grasas. Formalización pictórica y procedimientos técnicos. Recursos procedimentales y enunciación del discurso pictórico. Recursos procedimentales y experimentación.
La asignatura ofrece una profundización en los procedimientos y técnicas pictóricas específicas, así como en la utilización de la fotografía como una herramienta al servicio de la pintura. Ambos aspectos se ponen al servicio de la capacitación del alumno en la enunciación del discurso pictórico, competencia específica y fundamental del perfil profesional de las bellas artes en general y de la pintura en particular.
Competencias Generales
- Habilidad para la aplicación eficiente de herramientas para la solución de problemas de la rama del conocimiento.
- Capacidad crítica y analítica en el área de especialidad correspondiente.
- Capacidad creativa en el ámbito de la rama del conocimiento.
- Capacidad para la utilización de las técnicas de representación manual e informáticas más adecuadas.
- Capacidad de adaptación a la evolución de las herramientas habituales en el ámbito de la rama del conocimiento.
- Capacidad de consolidación, ampliación e integración de los conocimientos fundamentales de la rama del conocimiento.
Competencias Específicas
- Capacidad para aplicar el conocimiento de los métodos y procesos artísticos.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- 01El alumno será capaz de profundizar en el uso apropiado de los soportes, médiums y técnicas pictóricas específicas.
- 02El alumno será capaz de profundizar en el dominio práctico de la modulación del color como medio pictórico fundamental.
- 03El alumno será capaz de comprender desde la práctica pictórica la influencia mutua del medio pictórico y el fotográfico.
- 04El alumno será capaz de utilizar la fotografía como referente pictórico operativo.
- 05El alumno será capaz de elegir soportes y procedimientos en función de las necesidades enunciativas.
- 06El alumno será capaz de usar los recursos pictóricos asociados a la textura, visual y matérica, y a la densidad de la pintura.
- 07El alumno será capaz de generar soluciones variadas a un planteamiento pictórico, utilizando el medio fotográfico como instrumento.
- 08El alumno será capaz de tomar decisiones complejas relativas a su planificación y desarrollo del trabajo pictórico.
Contenidos
Unidades didácticas
Asociación objetivos y unidades
Objetivo/Unidad | U1 | U2 | U3 | U4 |
---|
01 | | | | |
---|
02 | | | | |
---|
03 | | | | |
---|
04 | | | | |
---|
05 | | | | |
---|
06 | | | | |
---|
07 | | | | |
---|
08 | | | | |
---|
Cronograma
Semana | Unidades didácticas | Horas dirigidas | Horas compartidas | Horas autónomas | Horas totales | 1 | U1 | 4 | 5 | 5 | 14 |
2 | U1 | 4 | 3 | 4 | 11 |
3 | U1 | 4 | 3 | 2 | 9 |
4 | U2 | 4 | 3 | 2 | 9 |
5 | U2 | 4 | 3 | 2 | 9 |
6 | U2 | 4 | 3 | 2 | 9 |
7 | U2 | 4 | 3 | 2 | 9 |
8 | U3 | 4 | 5 | 5 | 14 |
9 | U3 | 4 | 3 | 4 | 11 |
10 | U3 | 4 | 3 | 2 | 9 |
11 | U3 | 4 | 3 | 2 | 9 |
12 | U4 | 4 | 3 | 2 | 9 |
13 | U4 | 4 | 3 | 2 | 9 |
14 | U4 | 4 | 3 | 2 | 9 |
15 | U4 | 4 | 4 | 2 | 10 |
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Mayer, Ralph. "Materiales y técnicas del arte". Madrid Hermann Blume Tursen 1993.
- Doerner, Max. Hoppe, Thomas ed. lit. "Los materiales de pintura y su empleo en el arte". Barcelona Reverté 1998.
- Huertas Torrejón, Manuel 1953-. "Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas Volumen I Soportes, materiales y útiles empleados en la pintura de caballete". Tres Cantos, Madrid Akal 2010.
- Huertas Torrejón, Manuel 1953-. "Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas Volumen II Preparación de los soportes, procedimientos y técnicas pictóricas". Tres Cantos, Madrid Akal 2010.
- Pedrola, Antoni. "Materiales, procedimientos y técnicas pictóricas". Barcelona Ariel 1998.
Bibliografía Complementaria
Enlaces
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Aprendizaje orientado a proyectos: Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando aprendizajes adquiridos y fomentando habilidades relacionadas con la planificación, diseño, realización de actividades y obtención de conclusiones.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
Evaluación
- MODALIDAD A. EVALUACIÓN CONTINUA.
Evaluación continua y presencial.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Seguimiento regular de la asignatura.
- Presentación adecuada en tiempo y forma de los ejercicios.
- Cumplimiento de los objetivos concretos propuestos para cada ejercicio.
- Organización del trabajo y adecuación a la metodología propuesta en el planteamiento del ejercicio.
- Idoneidad y adecuación de los medios formales y técnicos a los objetivos propuestos, de la forma al contenido.
- Resolución de problemas sintáctico-formales y técnicos.
- Capacidad de análisis formal y conceptualización del trabajo propio y ajeno.
- Originalidad, creatividad y operatividad vinculada a la capacidad de autocrítica, reflexión y diálogo.
- Conocimiento de los conceptos teóricos y prácticos asociados a la asignatura y capacidad de aplicarlos de un modo crítico.
- Constancia, dedicación e interés en el seguimiento de la asignatura.
- Evolución personal tanto en el desarrollo de cada trabajo como a lo largo del curso.
- Asistencia regular a clase.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
Se deberán entregar todos los ejercicios realizados propuestos en el programa en las fechas indicadas.
El 80 % de la calificación final se basará en la evaluación de los ejercicios.
El otro 20 % de la nota se basará en el cumplimiento de objetivos actitudinales y la evaluación continúa. La mitad de esta parte, un 10% de la nota final de la asignatura, se basará en una actividad para el refuerzo y consolidación de los conceptos teóricos-prácticos de la asignatura consistente en una lectura recomendada y un trabajo relacionado con ella. (Ver programación práctica)
MODALIDAD B. CONVOCATORIA OFICIAL DE EXAMEN.
Aquellos alumnos que no tengan un seguimiento regular de la asignatura, es decir, que tengan suspendidos o no presentados los dos bloques temáticos o no hayan asistido a un 65 % de las clases como mínimo, deberán optar por la Modalidad B. Convocatoria oficial de examen, según los términos recogidos en ella.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Cumplimiento de los objetivos concretos propuestos para cada ejercicio (ver programación práctica en reprografía y en la web) de los que deben ser realizados y/o entregados en el examen.
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
En el examen ordinario y extraordinario de la convocatoria de examen se deberán entregar todos los ejercicios del curso, recogidos en la "Programación práctica", salvo el Ejercicio 2. Estructuración de color (cuadro de contraste de saturación) que se realizará durante el examen. Así mismo se realizará una prueba escrita. En este caso la nota media será: 35 % de la nota, media de las notas de los ejercicios de la asignatura; 55 % de la nota, nota del ejercicio realizado durante el examen; prueba teórica, 10%.