Descripción
La asignatura Automatización de plantas desaladoras por ósmosis inversa se enmarca perfectamente en el Máster Interuniversitario de Automatización y Telecontrol para la Gestión de los Recursos Hídricos y Energéticos, ya que la desalación es una opción de garantía muy utilizada para obtener agua de calidad a unos costes factibles para múltiples usos, como abastecimiento a poblaciones, usos turísticos, industria y agricultura de alto valor añadido. España es actualmente (2010) el cuarto país del mundo en capacidad de agua desalada, con más de 700 plantas construidas y una producción superior a 3 hm3/día.
Con esta asignatura el alumno aprenderá la automatización y telecontrol del proceso de desalación por ósmosis inversa, que es uno de los recursos tecnológicos más desarrollado y con mayores perspectivas para obtener recursos alternativos en los lugares o regiones donde exista déficit de agua.
Con esta asignatura el alumno aprenderá la automatización y telecontrol del proceso de desalación por ósmosis inversa, que es uno de los recursos tecnológicos más desarrollado y con mayores perspectivas para obtener recursos alternativos en los lugares o regiones donde exista déficit de agua.
Competencias Generales
- Capacidad para la mejora continua, la experimentación y la innovación.
- Capacidad para el trabajo en equipo y la dirección de Recursos Humanos.
- Capacidad para la resolución de problemas.
- Capacidad para aplicar conocimientos en la práctica.
- Capacidad crítica y analítica en el área de especialidad correspondiente.
- Capacidad para la evaluación, optimización y confrontación de criterios para la toma de decisiones.
- Capacidad de comunicación y la transmisión de conocimientos en ambientes de expertos y no expertos.
Competencias Específicas
- Conocer las herramientas necesarias para la valoración de estrategias de selección de componentes.
- Comprender el funcionamiento de sistemas de control.
- Identificar las soluciones más adecuadas en la gestión de los recursos naturales.
- Escoger y describir adecudamente los componentes fundamentales de un sistema de automatización y telecontrol.
- Aplicar la metodología más adecuada para la gestión del agua y la energía.
- Elaborar sistemas de control y organigramas de gestión de instalaciones.
- Conocer los métodos más adecuados para el desarrollo de dispositivos de automatización y telecontrol.
- Realizar el diseño de instalaciones de automatización y telecontrol.
- Desarrollar nuevos dispositivos para el control, toma de datos, gestión y automatización de procesos.
- Elaborar modelos de gestión de recursos a partir de la observación de datos reales.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Establecer las situaciones en las que la desalación de aguas salobres y agua del mar representa un recurso complementario o alternativo para el abastecimiento de agua para distintos usos
- Conocer los conceptos básicos de la desalación de mediante ósmosis inversa
- Determinar las variables a controlar y automatizar
- Realizar el diseño del control del proceso
- Seleccionar los elementos de automatización de una instalación de ósmosis inversa
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Básica
- Medina San Juan, José A. "Desalación de aguas salobres y de mar ósmosis inversa". Madrid [etc.] Mundi-Prensa 2000.
- Rico Amorós, Antonio M. "Depuración, desalación y reutilización de aguas en España (estudio regional)". Barcelona Oikos-tau 1998.
- Prats Rico, Daniel. Melgarejo Moreno, Joaquín. "Desalación y reutilización de agua. Situación en la provincia de Alicante". [Alicante] COEPA [2006].
- Ibáñez Mengual, José A. "Desalación de aguas aspectos tecnológicos, medio ambientales, jurídicos y económicos". Murcia Instituto Euromediterráneo del Agua 2009.
- Querol Craviotto, Emeterio. Moreno Caselles, Joaquín dir. "Técnicas de desalación Proyecto de una planta desaladora por ósmosis inversa". Orihuela1c1996.
- Nava Escudero, César. / Hiriart Le Bert, Gerardo. "Desalación de agua con energías renovables [recurso electronico] /". México, D.F. : Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, Instituto de Investigaciones Juridicas, Instituto de Ingeniería, 2008.
- Navarro Cánovas, María José. Abadía Sánchez, Ricardo dir. "Estudio comparativo de los procesos de desalación de aguas para su aplicación en la agricultura". Orihuela 1995.
Bibliografía Complementaria
Enlaces
Software
Metodología y evaluación
Metodología
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas que fomenten en el estudiante el pensamiento y/o experimentación, así como la toma de decisiones.
- Aprendizaje orientado a proyectos: Realización de un proyecto para la resolución de un problema, aplicando aprendizajes adquiridos y fomentando habilidades relacionadas con la planificación, diseño, realización de actividades y obtención de conclusiones.
- Estudio de casos: Adquisición de aprendizaje mediante el análisis de casos reales o simulados, con el fin de interpretarlos y resolverlos, entrenando diversos procedimientos alternativos de solución.
- Expositivo/Lección magistral: Transmitir conocimientos y activar procesos cognitivos en el estudiante, implicando su participación.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos mediante la repetición de rutinas.
Evaluación
- El rendimiento alcanzado por el alumno en el aprendizaje de la asignatura se evaluará mediante un test de 50 preguntas teóricas (40%) y las prácticas y actividades presentadas (60%)
El rendimiento alcanzado por el alumno en el aprendizaje de la asignatura se evaluará mediante un test de preguntas teóricas (40%) y las prácticas y actividades presentadas (60%)
La evaluación de la asignatura se realizará, considerando las características de la misma y con el fin de fomentar la participación activa del estudiante durante todo el curso, combinando la realización de cuestionarios, tareas, ejercicios y problemas, con una prueba final escrita.
El criterio de evaluación para cada una de estas actividades será el siguiente:
1.- Cuestionarios sobre la materia impartida en cada unidad didáctica y tema, y cuya ponderación sobre la nota final de la asignatura supondrá un 40%.
Para cada unidad didáctica y tema se programará un test entre 10 y 30 preguntas de opción múltiple (4 opciones), en general con una única respuesta verdadera (en el caso de que existiera más de una correcta se notificará al iniciar el test). Todas las cuestiones tendrán el mismo valor en la calificación unitaria de cada test. A medida que se avance en la asignatura se abrirá plazo para la realización de los test. Se notificará el periodo de apertura y cierre al alumnado. Transcurrida la fecha de cierre NO se podrá realizar el test. Cada test se puede realizar una única vez. El test se realizará de forma on line, y en el tiempo máximo de realización que previamente se haya señalado. El número total de pruebas de esta modalidad se adapta al número de temas impartidos durante el curso. Todos los test tendrán el mismo valor para la calificación de esta actividad, por lo que la nota global de esta parte será la que resulte de la media aritmética de las pruebas teóricas.
2.- Realización de las tareas prácticas, ejercicios, o problemas, cuya ponderación sobre la nota final de la asignatura supondrá un 40%.
Para cada unidad didáctica se programará una serie de tareas prácticas, que consistirían en la resolución de ejercicios, problemas u otras actividades. Igualmente se indicará un plazo de entrega las mismas que debe cumplirse. Cada tarea práctica se puntuará sobre 10 puntos. En el caso de que el profesorado acepte la entrega de alguna tarea fuera de plazo, la puntuación de dicha tarea podrá tener cierta penalización (oscilando entre un 20% y un 30% sobre el 10 inicial). Los ejercicios y tareas deben resolverse de forma individual, premiándose la originalidad y grado de aportación realizado, por lo que se penalizarán aquellos que se detecten que son copiados de material externo o entre sí. Las tareas propuestas por bloque y unidades temáticas tendrán el mismo valor para la calificación de esta actividad, por lo que la nota global de esta parte será la que resulte de la media aritmética de las pruebas planteadas según el número de temas.
3.- Al finalizar el periodo lectivo se realizará un examen sobre los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. El examen final tendrá lugar en las fechas y convocatorias oficiales fijada por la Secretaria de la Escuela (junio y septiembre). La prueba que supondrá hasta el 20% de la nota final de la asignatura, consistirá en la resolución de un cuestionario tipo test de respuesta múltiple. Este cuestionario será entre 30 y 40 preguntas tipo test con cuatro alternativas, una única verdadera. Todas las cuestiones tendrán el mismo valor en la calificación final.
Para hacer media entre las diversas actividades que componen la asignatura se requiere un mínimo de 4 puntos sobre 10 en cada parte (cuestionarios, tareas, y examen final).