Descripción
Para aprobar el Trabajo Fin de Máster (TFM) se debe diseñar, desarrollar, presentar y defender públicamente un trabajo dirigido por el profesorado ante un tribunal o una comisión del profesorado del Máster y profesorado doctor de la UMH. Para presentar y defender el TFM se deben haber aprobado todos los módulos, materias y asignaturas anteriores.
Competencias Generales
- Capacidad analítica y crítica para definir, comprender y abordar cualquier problemática en escenarios de trabajo en contextos multi- e interculturales.
- Destreza para diseñar alternativas para la resolución de conflictos sociales y culturales aplicando herramientas pluridisciplinares.
- Dominio de los conocimientos teóricos, analíticos y metodológicos de carácter transdisciplinar necesarios para utilizar en distintas situaciones y problemáticas sociales y culturales concretas.
- Habilidad para actualizar, consolidar e integrar los nuevos conocimientos para la mejora del ejercicio profesional utilizando las técnicas y mejoras del autoaprendizaje continuo y el análisis crítico.
- Destreza para analizar, evaluar y valorar los distintos escenarios profesionales, institucionales, territoriales y/o asociativos a partir de la identificación de problemas, la interpretación de datos y la formulación de soluciones aplicando las metodologías de acción que privilegien la participación de la comunidad.
- Capacidad crítica para el análisis social de las causas y consecuencias de la desigualdad y la discriminación, teniendo en cuenta toda la diversidad entre las personas, los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
Competencias Específicas
- Capacidad de manejar de manera avanzada conceptos teóricos, perspectivas y metodologías científico-sociales en situaciones sociales, económicas, políticas y culturales contemporáneas.
- Capacidad avanzada para manejar y aplicar en ámbitos profesionales los métodos y técnicas socio-antropológicas.
- Capacidad de análisis y síntesis para comprender las cuestiones relacionadas con situaciones y problemáticas sociales, económicas, políticas y culturales desde un punto de vista crítico.
- Capacidad para transferir y aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos científico-sociales a nuevas situaciones y problemáticas.
- Capacidad de trabajar, planificar e intervenir en contextos multi-, inter- o pluriculturales integrando conocimientos y habilidades de distintas disciplinas.
- Capacidad para planificar y organizar proyectos de intervención socio-cultural sobre situaciones y problemáticas locales contemporáneas.
- Capacidad para presentar y comunicar los resultados de su trabajo de una manera clara hacia públicos especializados y no especializados.
- Habilidades para la adquisición autónoma y el estudio autodirigido de conocimientos desde una perspectiva transdisciplinar.
- Dominio de las estrategias necesarias para el acceso crítico a la información y solvencia en el uso de las fuentes
documentales. - Capacidad para reconocer la globalización como un proceso de larga duración y las conexiones entre el proceso de la globalización contemporánea y el desarrollo y expansión del capitalismo.
- Capacidad para comprender de manera crítica las manifestaciones sociales y culturales del poder.
- Capacidad para desempeñar tareas como la formulación, el seguimiento y la evaluación en procesos de desarrollo.
- Capacidad para aplicar las aportaciones desde la Antropología al campo de la salud, que sirva a los/as profesionales para re-conocer la forma institucional que adoptan las respuestas de las distintas culturas respecto a los problemas de salud, su papel como régimen de control social y, las consecuencias de sus decisiones en el campo de la salud, la sexualidad y la reproducción humanas.
- Conocimiento de la variabilidad transcultural de los sistemas de organización laboral y las relaciones sociales que genera y la teoría antropológica al respecto.
- Capacidad para diagnosticar en un entorno turístico los recursos patrimonializados disponibles para promocionar la sostenibilidad y desarrollo rural desde una perspectiva ecológico-cultural.
- Comprensión crítica de la economía desde el punto de vista antropológico-social.
- Capacidad para asumir la perspectiva antropológica para comprender la realidad sociocultural.
- Destreza para diseñar y presentar un proyecto de actuación en una situación o problemática socio-cultural concreta.
- Capacidad para identificar y resolver problemas y cuestiones relativas al ámbito profesional como para planificar acciones y proyectos desde la formación en Antropología Social.
- Capacidad de reconocer y abordar cuestiones sociales problemáticas de manera conjunta con otros/as profesionales, así como de formular propuestas para la resolución de las mismas.
- Dominio de los planteamientos teórico-antropológicos más relevantes para interpretar la realidad y las problemáticas contemporáneas.
Objetivos (resultados de aprendizaje)
- Ser capaz de desarrollar un proyecto de Antropología social aplicado al entorno profesional, empresarial, institucional o asociativo donde se haya desarrollado la práctica a partir de una Matriz DAFO.
- Saber manejar adecuadamente los conceptos de la Antropología Social en el diseño de dicho proyecto.
- Ser capaz de desarrollar el espíritu critico de la perspectiva antropológica al abordar problemáticas contemporáneas desde la Antropología Social.
- Saber aplicar los conocimientos teóricos y las experiencias prácticas adquiridos en el Master para etectar,clarificar y resolver cuestiones sociales y profesionales.
Contenidos
Unidades didácticas
Prácticas de la asignatura
Bibliografía Complementaria
Software
Metodología y evaluación
Evaluación
- El sistema de evaluación del TFM combina la evaluación continua (20%) con al evaluación final (80%). La evaluación continua corresponde al tutor/a de cada TFM en todas las fases de su preparación, trabajo de campo, clasificación de datos, redacción y revisión del mismo. Será imprescindible el visto bueno del tutor/a para la defensa pública del TFM, correspondiéndole una nota numérica del 0 al 10, que corresponderá al 20% de la nota final del TFM.
El TFM debe ser defendido en público obligatoriamente ante un tribunal formado por tres integrantes del profesorado del Master, en calidad de Presidente/a, Secretario/A y Vocal. En esta defensa, el alumnado dispondrá de 30 minutos como máximo para su defensa por medio de una presentación power point. El tribunal puede disponer que el tiempo de exposición sea menor. A continuación, cada integrante del tribunal hará saber sus apreciaciones, cuestiones y críticas -en su caso- al TFM. El/la alumno/ tendrá un turno de palabra para responder a las cuestiones del tribunal no superior a 10 minutos. El tribunal deliberará a puerta cerrada y, a continuación, hará pública la calificación que otorga al TFM. Esta nota representa el 80% a añadir al 20% del tutor/a..