Academic goals
INTRODUCCIÓN:
Este curso comprende 30 horas de formación teórico-práctica y se ofrece como continuación a l nivel A1.1 para profundizar en el primer acercamiento a la Lengua de Signos y a la comunidad Sorda.
La Lengua de signos española alcanzó su reconocimiento en el Estado Español en el año 2007 con la Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas (BOE del 24 de Octubre)
La lengua de signos es una lengua que las personas sordas adquieren de forma totalmente natural y espontánea en el contexto social adecuado (el uso continuado de la lengua en el entorno próximo). Por ello, se entiende que los principales destinatarios de la enseñanza de esta lengua son las personas oyentes que tienen la lengua oral como lengua materna. Pero también debe tenerse en cuenta, obviamente, a las personas sordas que no tuvieron la oportunidad de adquirir la lengua de signos como primera lengua, y que en un momento dado de su vida desean o necesitan aprenderla.
Uno de los aspectos que hace que esta programación tenga un carácter concreto y, a la vez, abierto, es la variedad de necesidades, motivaciones y características del alumnado que aprende lengua de signos española como segunda lengua.
Course objectives
- OBJETIVOS GENERALES:
El alumno deberá ser capaz de:
¿ Comprender y utilizar las estructuras básicas de uso muy frecuente.
¿ Establecer con el interlocutor contactos sociales elementales.
¿ Tomar conciencia de las características culturales propias de la comunidad de personas sordas signantes.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
El Alumno deberá ser capaz de:
- Adquirir un repertorio de léxico básico relativo a datos personales y situaciones concretas, articulando correctamente los signos e identificando su componente.
-Producir unos pocos enunciados sencillos y preparados, aislados o enlazando con conectores muy básicos, gramaticalmente correctos, para ser capaz de:
¿ Presentarse a un mismo y despedirse, respetando las normas de interacción de la comunicación signada.
¿ Describirse (físicamente) y dar información personal y familiar y sobre su lugar de residencia.
¿ Solicitar y dar instrucciones sencillas sobre orientaciones y localizaciones y sobre horas y fechas.
-Reconocer y comprender vocabulario y frases sencillas y breves signados con claridad y lentitud sobre aspectos de la vida cotidiana como:
¿ Información sobre identificación y caracterización personal (relaciones familiares, profesionales, estudios).
¿ Instrucciones sobre orientación y localización en el espacio, así como horarios y fechas.
-Participar en intercambios comunicativos breves sobre actividades y asuntos cotidianos siempre que sean a un ritmo pausado y el interlocutor colabore usando expresiones y fórmulas simples y claras, encaminadas a solucionar con éxito la interacción. Más en concreto podrá:
¿ Saludar y responder a un saludo.
¿ Iniciar una conversación.
¿ Presentarse a sí mismo.
¿ Concertar una cita.
¿ Acabar una conversación y despedirse
¿ Identificar y designar las partes de la cara y objetos domésticos de uso más común.
Educational structure
CONTENIDOS:
Los contenidos se estructuran en 3 unidades didácticas en las que se establecen cuatro grupos de contenidos: gramaticales, léxicos, socioculturales y pragmáticos.
UNIDAD 1: Quedamos con los amigos.
UNIDAD 2: Compartimos aficiones.
UNIDAD 3: Nos vamos de fiesta.
TEMPORALIZACIÓN:
Hay que tener en cuenta que la temporalización de la acción formativa será flexible y podrá estar sujeta a cambios específicos dependiendo de las características del grupo
Unidad 1: 10 h
Unidad 2: 10 h
Unidad 3: 10 h
METODOLOGÍA:
La enseñanza de la lengua de signos seguirá las pautas marcadas por lo que se conoce como enfoque comunicativo, de tal forma que se establecerá una comunicación real entre el profesorado y el alumnado desde el inicio de la acción formativa. Por tanto, la lengua de signos será la lengua vehicular para la transmisión de los contenidos, siendo el profesorado nativo en esta lengua.
La propuesta metodológica a utilizar se inscribe en un enfoque orientado a la acción, prestando especial atención a las tareas pedagógicas. De este modo, se considera al alumnado como principal agente social de su aprendizaje y se fomentarán el uso real de la lengua en el aula, lo cual incluirá necesariamente procesos de comunicación al realizar actividades contextualizadas de interacción, expresión, compresión o mediación, para lograr un fin.
El profesorado hará uso de diferentes recursos materiales y soportes técnicos para el desarrollo de las sesiones, como son la pizarra, ordenador, cámara de vídeo, apoyos visuales, el uso de PowerPoint, recortes de prensa, material audiovisual, plataforma virtual, etc. En definitiva, se hará uso de las diferentes TICS para facilitar la consecución de los objetivos y la asimilación de los contenidos propuestos.
EVALUCIÓN:
La evaluación es continua, es decir, el profesorado valorará el día a día del alumnado. Se trata de una evaluación integrada en el curso y que contribuye de forma acumulativa. Esta evaluación requiere de la participación activa del alumnado, ya que deberá ir haciéndose cargo de su proceso de aprendizaje, mediante la autoevaluación.
Se tendrá en cuenta la actitud, la participación, las actividades a desarrollar y la asistencia.
Por último la evaluación sumativa estará centrada en los resultados que el alumnado haya ido obteniendo durante toda la acción formativa.
Es por esto que la asistencia a las sesiones es obligatoria, se trata de una formación presencial que requiere de, al menos, la asistencia del 85% de las horas totales de la acción formativa. Se trata de un requisito imprescindible para la consecución del nivel.
Criterios de evaluación. El profesorado valorará el dominio lingüístico del alumnado, es decir, su competencia lingüística (léxico, gramática, y parámetro formativos), su adecuación sociolingüística y su competencia pragmática (coherencia, cohesión y fluidez signada). Tanto a nivel expresivo como comprensivo.
Instrumentos de evaluación. La observación diaria y directa del profesorado en el aula, vídeos signados por personas sordas, registro en vídeo de expresiones signadas por el alumnado, y, a criterio del profesor la posibilidad de realización de dos pruebas, una a mitad y la otra al finalizar el curso.
Este método de e
Facilities and schedule
FECHAS Y HORARIO_
Lunes y miércoles los días 1, 3, 8, 10, 15, 17de abril y 6, 8, 13 y 15 de mayo
Horario de 16:00-19:00 horas
LUGAR:
Campus de San Juan
Observations
- La realización de la actividad exige que se cubra el mínimo de inscripciones.
- En caso de cancelación del curso se comunicará al interesado/a previamente, por e-mail, desde Cursos de Invierno
- La cancelación del curso se puede producir hasta 24 h. antes de su comienzo.
- En el precio del curso no están incluidas las fotocopias de los apuntes.
- Un vez realizado el ingreso de las tasas, presentarse día y hora de inicio del curso en el aula y si el profesor lo solicita, entregarle el recibo pagado
- Con el curso que se oferta este año de 30 h. se consigue el A1.1, lo que significa que el próximo curso si haces el A1.2, se puede obtener el A2
**********************************************************************************************************.
Información facilitada por FESOR: "Al realizar el curso de Lengua de Signos A1.1 se daría una titulación reglada de A1.1 con una duración de treinta horas, si la prueba se supera con esa titulación se podría cursar el próximo curso en la UMH a un A1.2 en el cual al pasar la prueba se daría la titulación completa de A1 igual que otras lenguas porque estos certificados siguen la normativa del Marco Común Europeo, además de estar certificados por la CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas, de FESORD la Federación de Personas Sordas, y certificado también por la Red de Enseñanza de la Lengua de Signos.
El curso A1.2 se ofrecerá en la UMH como curso de Invierno para cursar un A1.2, el próximo año. Si estas interesado en más niveles también puedes preguntar por más información en FESORD Alicante (www.fesord.org) o en el teléfono 965122072
Con esta titulación no se puede ser Intérprete de Lengua de Signos, eso es un Ciclo formativo y una formación Universitaria.