Evaluación continua (recomendada) y o evaluación no continua. Evaluación continua: Práctica (60%): diferentes prácticas que los alumnos deberán entregar a lo largo del curso. Están valoradas de forma diferente en función de su importancia de cara a las competencias de la asignatura. Al principio del semestre se aportará un dosier con el cronograma de entrega, las normas y los objetivos específicos de cada práctica y taller. Teoría (40%) (20% examen test y 20% examen de lengua para periodistas): Para medir los conocimientos teóricos adquiridos se realizará un examen con preguntas tipo test (35-40 preguntas, cada 3 preguntas mal contestadas se restará una bien contestada) y una prueba de lengua para periodistas (tanto a mitad del semestre como al final para aquéllos que no la hayan superado en primera instancia), que es esencial para aprobar la asignatura. Para prepararla deben estudiar el libro El castellano actual, de Manuel Casado y el libro de Estilo Periodísticto de Álex Grijelmo indicados en la bibliografía de la asignatura y las sesiones sobre estilo periodístico. Además, existe una lectura obligatoria especificada en la bibliografía básica que es el libro titulado "La escritura transparente", cuyos contenidos serán evaluados tanto en la parte práctica como en la teórica. Es indispensable superar las tres partes por separado (teoría, práctica y ortografía/lengua para periodistas) para aprobar la asignatura. Es decir, aunque cada parte sume un porcentaje, las tres deben tener un cinco o superior para sumar. Si se suspende una parte, el alumno debe examinarse sólo de esa parte en septiembre. Para el resto de convocatorias no se guarda ninguna nota. En la evaluación extraordinaria de septiembre se siguen los mismos criterios: entrega de prácticas establecidas para aprobar que suponen el 60% de la nota práctica y examen tipo test y ortografía que supone el 40% de la nota. De nuevo es necesario superar las tres partes.En la convocatoria extraordinaria de diciembre, se realizará un examen que comprenderá tanto una prueba que evaluará tanto los conocimientos prácticos como otra que evaluará los teóricos, respetando los mismos porcentajes: 60-40% respectivamente, además de la ortografía. No existe la posibilidad de entrega de prácticas. Según la normativa, también existe la posibilidad de presentarse a un único examen (el día indicado en la convocatoria), sin seguir la evaluación continua. Es conveniente que el alumno que se acoja a esta modalidad lo comunique a principio de curso para que el tutor pueda orientarle adecuadamente. La prueba comprenderá, por una parte, un ejercicio tipo test que abarcará la teoría explicada en clase, los apuntes y materiales facilitados y la lectura y estudio de los manuales básicos que aparecen en la bibliografía; una sengunda prueba práctica que se basará en la redacción de un texto periodístico noticioso a partir de un material facilitado y, por último, una prueba ortográfica y de conocimientos gramaticales y de estilo periodístico. La puntuación de cada parte seguirá los mismos criterios establecidos en el sistema y criterior de evauación de la materia, por lo que también deberá superarse cada parte por separado. En los criterios de evaluación se tendrán en cuenta: la correcta redacción, adaptada al lenguaje periodístico; la idoneidad, agilidad y claridad del lenguaje escrito por parte del alumno y su capacidad para mostrar un enfoque noticioso y de exponer y sintetizar datos de manera que sean comprensibles.
En evaluación continua: Tres partes que deben aprobarse por separado: teoría, prácticas y examen de lengua para periodistas. Cada parte debe tener un 5 para poder sumar. Si no se aprueba una parte, la asignatura está suspensa.
En los criterios de evaluación se tendrán en cuenta: la correcta redacción, adaptada al lenguaje periodístico; la idoneidad, agilidad y claridad del lenguaje escrito por parte del alumno y su capacidad para mostrar un enfoque noticioso y de exponer y sintetizar datos de manera que sean comprensibles.
Cada trabajo cuenta con una explicación que detalla los criterios de corrección en el dossier explicativo que se entrega al alumnado el primer día de clase y se publica en materiales y anuncios.